Casa Alegre de Sagrera, Terrassa

La Casa Alegre de Sagrera es una preciosa casa modernista forma parte de un recorrido por las Casas Burguesas de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, que organiza el Ayuntamiento de Terrassa junto con la Oficina de Turismo.

Yo la había visitado varias veces por mi cuenta, pero con esta visita guiada me di cuenta que me había perdido muchísimos detalles!

Durante este mes de Julio de 2020 se pueden visitar gratuitamente gracias a la campaña «Redescubreix Terrassa»

Casa Alegre de Sagrera

Historia de la Familia Alegre de Sagrera

La familia Sagrera era de origen campesino y vinieron a vivir a Terrassa en el siglo XVIII. Con el tiempo la familia prosperó gracias a la industria textil de la lana.

Su apellido lleva delante la preposición «de» ya que Joaquim Sagrera fue un héroe de la Guerra de la Independencia contra el ejército francés.

En lo que hoy en día es la recepción de la casa, estaba la tienda de cara al público de las lanas. En sus fábricas se iniciaba el trabajo de la lana, la cual era repartida después entre los egarenses para hilar y telar. Y volvía de nuevo a la fábrica para los tintados. Después, cuando apareció el vapor, se tuvieron que adaptar a los cambios.

Su nieta Mercedes de Sagrera, se casó con Francisco Alegre i Roig, de ahí que la casa pasase a llamarse Casa Alegre de Sagrera. En 1911 se reformó la casa utilizando el estilo modernista de la mano del arquitecto Melcior Vinyals i Muñoz.

Poco después de la crisis textil, sobre los años 60, fueron cerrando su empresa. En 1973, la casa fue adquirida por el Ayuntamiento de Terrassa y se empezó a poder visitar.

¿Qué ver en la Casa Alegre de Sagrera?

  • En la fachada, vemos dos torres a ambos lados de la casa. Pero la de la derecha, no pertenece a la casa, sino que es donde construyeron pisos para alquilar y tener otra vía de sustento.
  • En la planta baja podrás ver:
    • Despacho
    • Sala «Quarto de reixa» que es una habitación cuya ventana con reja era la que se dejaba entreabierta para que la gente pudiera ver un poquito la gloriosa casa pero sin verlo todo.
    • El antiguo comedor de diario, Sala Bartra.
    • El gran comedor donde sólo se conservan la chimenea original y las vidrieras de Joan Pallarols.
    • La sala del piano, con pinturas murales de Pere Viver.
    • El salón, donde se pueden ver 3 capiteles de la familia: el dedicado a la industria téxtil con la tela de araña y el telar, el dedicado al comercio con la serpiente que representa al Dios Mercurio y el barco y finalmente el dedicado a sus viñedos.
    • Una preciosa escalera de madera traída de Cuba.
  • En la planta superior podrás ver:
    • El tocador de la señora de la casa que se conserva en su estado original.
    • Las habitaciones de la familia en el ala de la izquierda.
    • Las habitaciones del servicio, más austeras, en el ala derecho de la casa, donde ahora se exponen obras de escritores y pintores de la zona.
    • La sala Salvans donde hay una increíble colección de arte chino.
    • En las ventanas es divertido ver los «festejadors» en las ventanas. Son dos asientos que forman parte del muro, en el que la chica y su pretendiente podían hablar a la vista de todos.
  • Patio:
    • El suelo es de «trencadís». Una técnica que utiliza fragmentos de azulejos para aplicaciones ornamentales. Es una técnica muy empleada por Gaudí.
    • Una torre de estilo medieval.
  • Jardín: que también se puede visitar entrando por el Carrer del Cardaire.

Información básica de la visita

  • Precio: la tarifa general son 3 euros, la reducida 2 euros.
  • Horario: De miércoles a sábado, de 10 a 13 y de 16 a 20. Los domingos abre de 11 a 14.
  • Acceso: Por el Carrer de la Font Vella.

Descubre qué más puedes visitar en Terrassa

Mira qué más puedes hacer en la Comarca del Vallès Occidental

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.