Índice de Contenidos
La Colonia Güell es una pequeña colonia industrial de estilo modernista cerca de Santa Coloma de Cervelló, en la provincia de Barcelona. Visitarla es hacer un viaje en el tiempo, a la época industrial del siglo XIX.
Las calles transcurren entre edificios bajos. Es fácil identificar los hogares austeros de los obreros, de aquellos cuyo ladrillo visto engalana con geometría los hogares de personas importantes en la colonia.
En nuestra visita guiada, Jordi, un chico joven que es descendiente de los farmacéuticos de la colonia y que se ha criado allí mismo, nos lleva por los rincones de la Colonia contándonos miles de anécdotas que te ayudan a entender la vida de la misma y su paso en el tiempo.
Lo explica tan bien, que con un poco de imaginación puedes llegar a ver a los obreros entrando en la fábrica, yendo al teatro a ensayar una obra, comprando con su semanada las verduras, a los niños correteando entre el colegio y la fábrica, …
¿Te animas a conocer este rincón lleno de historia?
Historia de la Colonia Güell
Origen de la colonia
Esta colonia nació en 1890 de la mano de Eusebi Güell, el único hijo varón de Joan Güell i Ferrer quien fundó la fábrica de panas y terciopelo conocida como «Vapor Vell» en la zona de Sants, Barcelona, en 1846.
Joan Güell construyó al lado de la fábrica «Vapor Vell» los hogares de sus empleados. A pesar de ser una idea innovadora que pretendía facilitar la vida de los obreros, no dio muy buen resultado ya que las condiciones no eran buenas. Sus obreros se rebelaron en el conocido conflicto de las selfactinas en 1854. Como resultado, Joan Güell y su familia se mudaron a la Casa Can Soler de la Torre.
En este enclave fue donde su hijo Eusebi trasladó la industria textil que tenían en Sants, Barcelona. Un lugar tranquilo, separado de la ciudad, donde los obreros pudieran tener sus casas cerca de la fábrica pero sin estar pegadas a ella.
La Colonia Güell fue una colonia industrial que además miró por mejorar las condiciones sociales de sus empleados. Creó un bar, un teatro, dos colegios, una iglesia, tenían médico y farmacia e incluso podían comprar alimentos allí mismo recién cogidos del campo. Todo aquello que se sustentase en los 3 pilares de la colonia: Trabajo, Educación y Religión.
Eusebi Güell le pidió a Antoni Gaudí que fuera el arquitecto del complejo. Sin embargo, Gaudí sólo quiso encargarse de la iglesia, dejando a sus amigos Francesc Berenguer y Joan Rubió la tarea del resto de edificaciones.
Época final de la colonia
La colonia estuvo en manos de la familia Güell hasta 1945 cuando fue vendida a la familia Bertrand Serra.
Con la crisis textil, la fábrica tuvo que cerrar en 1973. Hoy en día, la fábrica se ha convertido en oficinas y las casas fueron vendidas a sus habitantes, quienes viven hoy en día (o sus descendientes)
¿Qué ver en la Colonia Güell?
Colegio de los niños
Lo niños aprendían matemáticas, geografía, inglés, francés, un poco de alemán, … incluso los que llegaban a destacar conseguían estudiar en la Universidad de Barcelona la carrera que quisieran. Así, podrían ejercer su profesión en la Colonia con posterioridad.
Es un precioso conjunto obra de Francesc Berenguer que consta de dos edificios. El de la izquierda son las clases y el de la derecha es la impresionante casa del maestro y su familia. Fue construido en 1910.
Lo que más llama la atención es la cerámica vidriada que cubre los techos y que se ven desde la Cripta de Gaudí.
Estuvo funcionando hasta el año 2006!!!!
Colegio de las niñas – Centro Parroquial Sant Luis
A diferencia de los niños, las niñas tenían una educación muy limitada. Sólo podían aprender a leer, escribir, matemáticas básicas para su día a día y, como no, coser.
Se puede ver la estructura del colegio más austera que la de los niños, un patio más pequeñín y tras él, el convento de las monjas que eran quienes impartían las clases. Su arquitecto fue Francesc Berenguer.
Con el paso del tiempo, este colegio cerró y las niñas empezaron a ir al colegio de los chicos también.
Edificio del Administrador – Ca l’Espinal
El arquitecto de este edificio fue Joan Rubió. Se construyó en 1900, fecha que se puede ver en la puerta metálica de entrada. De ladrillo visto es super bonita por sus formas geométricas y el mirador que tiene en una de las esquinas.
Ca l’Ordal
Esta es la masia donde vivían las 3 familias campesinas (Ordal, Curañas y Gaudó) encargadas de trabajar el campo y proveer de alimentos a la colonia. Su arquitecto fue Joan Rubió y data del 1894.
La casa del Médico
La Farmacia
Es un edificio que está en la Plaza Joan Güell. La puerta pequeñita de la derecha era el acceso a la vivienda y la puerta grande era el acceso a la farmacia. Hoy en día la farmacia ya no funciona y todo es vivienda de los herederos de la farmacia.
La Cooperativa
Es el edificio donde hoy se pueden comprar las entradas para la visita.
El Bar Ateneu Unió
Este bar sigue en funcionamiento hoy en día. De hecho, es donde comimos un rico menú tras la visita.
Teatro Fontova
En este espacio, los trabajadores podían preparar obras de teatro y tener una actividad cultural suya. Hoy en día se sigue usando este espacio.
Cuando fuimos el pasado sábado 23 de Octubre, había un grupo de gente bailando Country.
La Cripta de Gaudí
La cripta o iglesia la explico en otra sección porque hay mucho que contar sobre ella y la genialidad de Gaudí. La verdad es que fui sin saber mucho y con cada explicación más perpleja me quedaba!!
Eusebi Güell le dejó a Gaudí total libertad para construir esta iglesia. Por lo tanto, tuvo libertad de tiempo, forma y presupuesto. Y así fue. Gaudí proyectó la iglesia en 1898 pero no se colocó la primera piedra hasta 1908. Una década en la que Gaudí estuvo experimentando con una maqueta polifunicular de 4×6 metros que colocó a 4 metros del suelo. Así estudió la gravedad con unas cadenas y saquitos de perdigones que una vez invertida creaba la forma de esta iglesia.
Después del fallecimiento de Eusebi Güell, sus hijos no quisieron seguir con la construcción de la iglesia, motivo por el cual sólo tenemos la planta baja, llamada cripta.
La iglesia debería haber tenido 3 plantas: la cripta (representando el tronco de un árbol), la iglesia (de colores verdes para representar la copa de un árbol) y las torres (que iban a ser de tonos azules representando el cielo). Iba a tener 40 metros de altura!
A pesar de estar inacabada, fue consagrada en el año 1915.
En el año 2005 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Elementos importantes de la cripta – Exterior
- Bóvedas paraboloides hiperbólicos del pórtico. La finalidad de ese pórtico y sus bancos es que la gente de la colonia se pudiera reunir y charlar ahí antes de la misa sin molestar al cura.
- Trencadís ornamental de la pared exterior. Un elemento característico de la arquitectura modernista catalana creado por Gaudí.
- Los muros construidos de ladrillos requemados que se descartaban de una fábrica y el hierro que se fundía mal de otra.
- En el exterior de las vitrinas, se colocaron las agujas de las selfactinas (las máquinas de hilar de la fábrica) como reja.
Elementos importantes de la cripta – Interior
- Columnas inclinadas de basalto del interior provenientes de Castellfollit de la Roca. Un dato curioso es que al no terminarse la iglesia, con el tiempo, estas columnas inclinadas se iban cayendo y es porque les faltaba el peso de la parte superior que no se hizo. Para evitar que se cayeran, se pusieron placas muy pesadas en el techo.
- Vidrieras con forma la forma del culete de la piña. Se abren como alas de una mariposa!!!! Además, ¿Sabías que están ubicadas de tal manera que actúan como reloj de sol? Cuando nos lo explicó eran las 2:30pm y el sol estaba entrando por dos de las vidrieras. Me quedé sin palabras!!!!
- Bancos para dos personas. Los originales eran 20 bancos que se construyeron con la madera de la cajas de las maquinaria de la empresa y los hierros de las cajas de embalaje del algodón.
- Las pilas de agua bendita, son dos conchas enormes de unos 1000 años que el indiano Antonio López trajo de Filipinas. Eusebi Güell era yerno de Antonio López.
Info básica de la visita guiada
- Horarios:
- Visita por libre: de 10 a 15 todos los días.
- Con visita guiada:
- Castellano: Sábados a las 12:30
- Catalán: Domingos a las 12:30
- Precios
- Libre + audio guía: 9,5€
- Con visita guiada a la cripta o colonia: 10€
- Entrada y visita doble: 12€
Puedes reservar tu entrada online en la web de la Colonia Güell.
Consejos para visitar la Colonia Güell
- Nosotros hicimos la visita doble: cripta y colonia. Es súper interesante y es la que recomiendo para tener el contexto completo de la zona.
- Si quieres hacer alguna de las visitas guiadas, es necesario reservar online y con antelación ya que las plazas son limitadas.
- Se puede ir en coche o en tren. Las líneas S3, S4 y S8 de los Ferrocarriles que salen de Plaza España llegan hasta esta Colonia. Los trenes tardan unos 22 min y el coste es de unos 2,40€ trayecto.
- Si vas en coche, hay varias zonas de parking gratuitas.
Descubre otras Escapadas que te pueden interesar!