Siente Teruel a través de sus top 10 monumentos

Teruel es capital de la provincia que lleva su mismo nombre, en Aragón. El origen de su nombre es muy curioso. Para los fenicios era la ciudad de «Thorbat» que literalmente significa «señor dios toro». Para los celtíberos se llamaba «Turboleta«, una palabra cuyo origen poidría ser vasco-celta y que significa «lugar de fuente». Ambos nombres tienen una fuerte relación con la simbología de la ciudad y es que en la Plaza del Torico se encuentra un toro sobre una fuente.

Pero no sólo es curioso su nombre sino que su origen viene de una leyenda. Se dice que el rey aragonés Alfonso II en el siglo XII quiso construir una villa amurallada pero para saber dónde, esperaba recibir una señal. Esa señal llegó de la mano de un toro que fue enviado por las tropas moras en un ataque. El toro se paró a mirar una estrella en el cielo, la estrella Actuel. Ahí donde se paró, fue donde los soldados de Alfonso II construyeron los cimientos de la actual Teruel. Y es por ello que el símbolo del toro y la estrella son señas de su identidad como el porqué de su nombre: Toro + Actuel, general el nombre de Teruel.

En realidad, Alfonso II, viendo que Valencia había sido conquistada por los almohades tomó Tirwal, un enclave musulmán, para reforzar la frontera de su reino, dando así origen a la ciudad de Teruel.

¿Sabías que el conjunto monumental de Teruel fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO? Fue en 1986 y es que es un ejemplo excepcional de arte mudéjar aragonés que prevaleció desde el siglo XII.

Teruel es una ciudad que llevaba mucho tiempo queriendo visitar, pero las oportunidades se me escurrían por un motivo u otro. Por fin, este año he ido y me quedé encantada!! Es una ciudad de leyendas y con arte tras cada esquina. No te la puedes perder!!!

Enclaves imprescindibles en Teruel

Escalinata Neo-Mudéjar

Esta preciosa obra te da la bienvenida cuando llegas a la ciudad en tren. Su autor es el ingeniero turolense José Torán de la Rad, quien le dio vida entre 1920 y 1921 siguiendo el estilo mudéjar. Se puede apreciar el uso del ladrillo y la decoración cerámica (blanca y verde). Tiene un toque modernista en la forja empleada en las farolas.

A mitad de las escaleras, te encuentras con un precioso altorelieve de los Amantes de Teruel que es obra del escultor Aniceto Marinas.

Ante esta obra, sabes que Teruel no te defraudará y que lo que verás a continuación te dejará igual de impresionado.

Torre de El Salvador

Teruel

Esta impresionante torre mudéjar fue lo siguiente que vimos en nuestro paseo por la ciudad. Ubicada sobre un arco, su base se encaja entre los edificios de la Calle del Salvador. Tiene una estructura de alminar-almohade, es decir, una doble torre entre las que se sitúan 122 escaleras.

En su interior hay 3 pisos donde se expone las características del arte mudéjar y la historia de Teruel desde su fundación hasta la construcción de estas hermosas torres.

  • Coste de acceso: 2,50 euros (Reducida 2€)
  • Horario: de 11 a 14 y de 16:30 a 19:30 (Los lunes está cerrada)

Plaza del Torico

Teruel

Esta plaza, que en realidad se llama Plaza de Carlos Castel, está en pleno centro del casco histórico de Teruel. Su sobrenombre viene por la escultura de un torico pequeñín (50 cm aunque pesa 50kg!) que culmina una columna de 7 metros. Esta columna es a su vez una fuente de la que sale el agua por 4 caños con forma de cabeza de toro. Esta fuente se construyó en 1855 donde antes había unos aljibes del siglo XIV.

Es una plaza muy agradable. Los edificios que la rodean son de estilo modernista como la Casa Ferrán o la Casa del Torico. Es genial para pararse a tomar algo y coger fuerzas para seguir la visita.

Catedral de Santa María de Mediavilla

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta bonita catedral es junto con la de Tarazona, las únicas catedrales de España de estilo mudéjar. La catedral empezó siendo una iglesia de estilo románico en el siglo XII. En 1257 se construyó la Torre mudéjar y a partir de ahí se fue remodelando la iglesia para dotar a la catedral con 3 naves mudéjares.

Se llama Mediavilla porque fue construida en pleno centro de la ciudad antigua.

De finales del siglo XIII es la preciosa techumbre del interior hecha en madera y que en este caso tiene una función no sólo decorativa sino que sostiene la parte superior de la nave. Tiene 32 metros de largo! ¿Sabes que se la conoce como la «Capilla Sixtina» del arte mudéjar?

Su ábside románico fue sustituido en el siglo XIV.

El cimborrio de la nave central fue obra de Martín de Montalbán en el siglo XVI a pesar de haber sido trazado por Juan Lucas «Botero», autor de los cimborrios de La Seo de Zaragoza y de la Catedral de Tarazona.

Se consagró como catedral en el 1587.

Uno de los portales que vemos es neo-mudéjar y data del año 1909 con lo que vemos que es una catedral que ha ido creciendo a la vez que sufría una transformación con el tiempo hasta llegar a nuestros días así de bonita, por fuera y por dentro.

En 1931 se consideró un Bien de Interés Cultural y su torre, techumbre y cimborrio forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1986.

  • Coste de acceso: 3 euros
  • Horario: de 11 a 14 y de 16 a 19/20 horas de lunes a sábado. Los domingos sólo abre por las tardes de 16 a 19/20h

Palacio Episcopal

Este palacio es la sede del Museo de Arte Sacro de Teruel. Es una construcción más austera que se inició a finales del siglo XVI donde destaca su portada o entrada principal.

Una vez pasas esta bonita puerta, entras en lo que era un patio descubierto que en una de las reformas se cubrió con una bóveda acristalada. Lo cruzas y entras al museo donde puedes ver restos antiguos de varias iglesias y las antiguas habitaciones del obispo.

  • Coste de acceso: El acceso a este museo va incluido con la entrada a la Catedral.
  • Horario: de lunes a sábados de 10 a 14 y de 17 a 19h

Mausoleo de los Amantes

¿Quién no cree en el amor? Pues en este Mausoleo hay una pareja que es famosa por su amor en el siglo XIII al puro estilo Romeo y Julieta.

Leyenda de los Amantes de Teruel

Se trata de Isabel de Segura, hija de un rico mercader, y Diego de Marcilla, un joven honrado pero pobre. El padre de Isabel rechazaba el matrimonio por la falta de riquezas de Diego, con lo que éste decidió ir a la guerra durante 5 años para ganar dinero. Isabel le prometió esperarle pero en ese tiempo su padre le presionaba para se casase con otros de mayor rango.

Durante esos 5 años, Isabel no supo nada de Diego y finalmente accedió a las suplicas de su padre y contrajo matrimonio con un rico pretendiente. El día de la boda de Isabel, Diego regresó. Él le pidió un beso pero ella se negó debido a que ya era esposa de otro hombre. Diego cayó muerto en ese instante. En el funeral de Diego, ella le dio el beso que él le había pedido y en ese instante … falleció. Fueron enterrados juntos para siempre.

En 1555 dos cuerpos fueron encontrados en la iglesia de San Pedro y se dijo que eran los de Isabel y Diego. En 1708 fueron expuestas sus momias en un panteón ubicado en un corredor del claustro. Pero en 1854 se pusieron en un templete de madera en el claustro hasta que se crearon los actuales ataúdes de la mano de Juan de Ávalos. Estas esculturas son una maravilla por si solas ya que se puede captar la dulzura y cariño entre los amantes.

Si te acercas un poquito más a ver estos ataúdes, verás que la parte inferior no es cerrada al 100% y si dejas que tu vista se adapte a la oscuridad, podrás ver los restos.

  • Coste de acceso: El acceso a este mausoleo es de 10 euros la visita completa (Reducida son 8,5€). Si se quiere visitar sin subir a la torre de San Pedro y su ándino serán 9 euros (Reducida son 7,5€). Menores de 7 años entran gratis.
  • Horario: mañanas de 10 a 14 horas. Tarde de 16 a 20 horas. De Lunes a Domingo.

Iglesia de San Pedro

Teruel

La Iglesia de San Pedro data del siglo XIV y se considera un ejemplo de iglesia fortaleza del mudéjar de Aragón. Su interior ha sido restaurado varias veces. En la restauración de 1896, Salvador Gisbert, nos dejó las impresionantes pinturas del interior. Impresiona muchísimo verlo, no es la típica iglesia. Me encantó el colorido y ese cielo estrellado.

Se continúa la visita por el claustro de estilo mudéjar, el pequeño jardín exterior que sirvió de cementerio algunos siglos y finalmente se sube a la parte superior de la iglesia por la Torre de San Pedro.

  • Coste de acceso: El acceso a esta iglesia está incluido en la entrada del Mausoleo
  • Horario: mañanas de 10 a 14 horas. Tarde de 16 a 20 horas.

Torre de San Pedro

Teruel

Tiene una altura de 25 metros y es la más antigua de las torres mudéjares de Teruel (siglo XIII)

Se puede subir hasta la zonas de las campanas y bajando un poquito se puede acceder al ándito.

¿Qué es un ándito? Se trata de un elemento arquitectónico que es como un pasillo que rodea gran parte de un edificio, en este caso, dicho pasillo pasa por una serie de pequeños arcos que rodean la parte superior de la iglesia por su exterior. Podremos ver las vidrieras, el exterior de la torre y sus elementos ornamentales más de cerca.

Vale mucho la pena verlo a mi parecer.

  • Coste de acceso: El acceso a esta torre está incluido en la entrada del Mausoleo
  • Horario: mañanas de 10 a 14 horas. Tarde de 16 a 20 horas.

Viaducto de Fernando Hué

Teruel

Se construyó en 1929 con la expansión urbanística de la capital. Sus autores fueron Carlos Castel y Fernando Hue y está inspirado en el Acueducto de los Arcos de Teruel. ¿Sabes que se tardó 7 años en construirlo? Fue sobre todo por pasar épocas de dificultad económica, pero el esfuerzo valió la pena. Es en una de las obras de ingeniería civil más importantes de España.

Tiene 8 metros de ancho y 34 metros de alto!

Es un Bien de Interés Cultural desde el año 2004.

Torre de San Martín

Teruel

Esta torre fue construida en 1316 como una torre-puerta. Está junto a la Iglesia de San Martín y sigue los estilos de sus compañeras: ladrillo y cerámica vidriada. También cuenta con la doble estructura interior característica de los alminares almohades.

El muro de piedra que tiene fue añadido con posterioridad, en el siglo XVI por el maestro Pierres Debel.

Esta torre no llegué a verla, así que ya tengo la excusa para volver!!!!

Actualización: He podido ir de nuevo a Teruel estas navidades y la vimos de noche preciosa!! He de decir que se puede ver toda su estructura mucho mejor que la Torre de El Salvador! Así que no os la perdáis!

¿Dónde comer en Teruel?

Nosotros pasamos un día en la ciudad y comimos cerca de la Escalinata Neo-Mudéjar. Hay varios restaurantes pero el que nos llamó la atención fue el de Mesón Óvalo. Estaba todo riquísimo!!!! Así que lo recomiendo 100%.

Si he decir alguna desventaja es que no pudimos estar dentro del restaurante y aunque en la terraza se estaba muy bien, pasan bastantes coches.

¿Dónde dormir en Teruel?

Hay muchas opciones!! Para nuestra segunda visita elegimos el Hotel Isabel de Segura. No es céntrico pero está en una zona muy tranquila y a tan sólo 10-15 min del centro! Para ir al centro, has de pasar por el Viaducto de Fernando Hué.

Cuando llegas, ves unas escaleras para ir a la recepción. Pero si vas con maleta, no te asustes, tienen un ascensor que da a la calle así que no has de cargar con las maletas por las escaleras.

El personal es muy amable y la habitación estaba muy limpia.

En esta ocasión pedimos la habitación sin desayuno porque nos íbamos a ir de ruta al día siguiente por el Cañón Rojo de Teruel. Y desayunamos rápido en el Bar Pepe, que está al lado, dónde estuvimos muy a gusto también.

Consejos para visitar Teruel

  • En la Catedral se hacen visitas guiadas. Si tienes la suerte de coincidir en la hora te la recomiendo porque podrás ver el artesonado de cerca!!! Esto yo me lo perdí, así que ya se me van acumulando los motivos para volver 🙂
  • Una opción más a añadir a la escapada es visitar Dinópolis si vas con peques. La entrada de adulto vale 29 euros y los peques 23.
  • Si no tienes mucho tiempo y quieres hacer una visita guiada pero por el exterior de los principales monumentos, aquí tienes una opción para poder hacerlo por menos de 10 euros! Visita guiada por Teruel
  • Aparcamiento. Nosotros dejamos el coche en el parking gratuito que hay al lado de la estación de tren. Así accedes al centro por la Escalinata Neo-mudéjar.
  • Si te gusta el dulce, hay un postre típico de Teruel que no te puedes perder: La trenza. Lleva pasas, yema, nueces y almendras. Yo compré una en la Pastelería Muñoz. Están ahí desde 1855!!

Descubre otras Escapadas que te pueden interesar!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: