Índice de Contenidos
Cerca del pueblo de Albarracín, a unos 4 kilómetros, tenemos el espacio protegido de los Pinares de Rodeno. Su nombre «rodeno» viene de la tierra de arenisca roja. Incluso el pino que abunda en esta zona es el pino de rodeno porque su corteza es de color rojizo.
Los Pinares de Rodeno es un paisaje protegido. ¿Esto qué implica? Se define paisaje protegido como «una superficie de territorio, terrestre o marina, en el cual el hombre ha intervenido significativamente en el ambiente pero que, junto con la naturaleza, ha producido una zona de carácter definido, de singular belleza escénica o con valor de testimonio natural, y que podrá contener valores ecológicos o culturales.»
En la excursión que realizamos, la SL-TE 27, se nota la intervención del ser humano en las verjas que protegen las pinturas rupestres, las cuestas de madera para acceder a ellas y en el camino asfaltado que lleva hasta el Mirador Peñas Royas que facilita el acceso a discapacitados. Es una genial oportunidad para todos de poder disfrutar de un bosque precioso lleno de inmensas piedras calizas y poder ver parte de nuestro legado como ser humano.
Tanto en Aragón como Cataluña, las autonomías por donde más me muevo, tienen un 30% de su territorio declarado como espacio protegido. Espero que con el tiempo, este porcentaje siga creciendo.
Definición de los diferentes espacios protegidos
Aprovecho este post hoy para explicar las diferencias que hay entre los distintos espacios protegidos ya que no es lo mismo un parque natural que un monumento natural.
- Parque Nacional: territorio de extensión grande NO modificado por la acción humana y que posee un interés científico, paisajístico y educativo. Se necesita una ley estatal para este tipo de declaración. Ejemplos: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido o el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.
- Parque Natural: espacio de extensión reducida cuyo objetivo es unir la conservación del lugar junto con el aprovechamiento de sus recursos. Se necesita un decreto del Gobierno para esta declaración. Ejemplo: Parque Natural del Moncayo o el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y L’Obac.
- Reserva Natural: espacio de extensión reducida cuyo objetivo es preservar un ecosistema natural. Ejemplos: La Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta o la Reserva Natural de Fauna Salvaje de Sebes i Meandre de Flix.
- Monumento Natural: áreas que tienen uno o varios elementos naturales de notable importancia como lo podría ser una formación geológica. Ejemplos: Monumento Natural de los Mallos de Riglos, Agüero y Peña Rueba.
Historia de las Pinturas Rupestres de Albarracín
En los alrededores de Albarracín se han encontrado evidencias de sus primeros pobladores en la época del Epipaleolítico (por encima del Paleolítico) que fue desde el año 8.000 a.C hasta el 6.000 a.C. En esta etapa de la prehistoria, el ser humano empezó a adoptar nuevas formas de vida como la ganadería y la agricultura pasando de cazadores a productores.
No fue hasta 1892 cuando se descubrieron estas pinturas en Albarracín convirtiéndose en uno de los núcleos más importante del arte levantino rupestre. Poco a poco fueron sucediéndose el descubrimiento de diferentes abrigos hasta que entre 1990 y 2002 se protegieron y se crearon estas rutas para su deleite.
¿Qué es la pintura rupestre?
La palabra «rupestre» viene del latín y significa roca. Es un dibujo que se realizaba en las paredes de cavernas o abrigos rocosos en la prehistoria. Para la pintura empleaban pigmentos en polvo (negro, rojo, amarillo) de origen vegetal (carbón vegetal, arcilla, heces) que a veces mezclaban con algún aglutinante como la resina. Y empleaban sus manos o palos como pincel.
Dibujaban de forma muy geométrica las siluetas de animales (caballos, bisontes, ciervos,…) y seres humanos en su día a día. Con lo que muchas escenas representan la caza.
Las zonas donde hay más yacimientos de estas pinturas en el mundo son Francia y España.
Pinturas Rupestres de los Pinares de Rodeno
Estas pinturas datan del neolítico antiguo (5.000 – 4.000 a.C.) y fueron descubiertas en 1892. En la excursión que realizamos pudimos ver dos estas dos pinturas:
- Pinturas de la Cocinilla del Obispo: En este abrigo rocoso tenemos la representación de 5 toros de gran tamaño a la izquierda del panel. En el centro hay un toro aislado y a la derecha encontramos dos más. Algunas de las figuras están superpuestas.
- Pintura Arquero Callejones cerrados: Aquí veremos la figura de un cazador de unos 19 cm de longitud. Representa un cazador desnudo que lleva un arco y está en posición de disparar. Se ve que hay más pinturas como una silueta femenina en la extremo izquierdo y unos bóvidos, pero yo sólo fui capaz de ver al arquero.
Ruta de Pinturas Rupestres de Albarracín
La excursión empieza en el área recreativa de Navazo. Está bien señalado desde Albarracín y tiene un amplio parking en la entrada.
El inicio del camino pasa por el Centro de Interpretación que en esta ocasión estaba cerrado a pesar de ser viernes por la tarde. Fuimos siguiendo todo el tiempo las señales del SL-TE 27 que llega hasta a el precioso Mirador de Peñas Royas.
Durante el trayecto disfrutamos del olor y la sombra que ofrecen los pinos. Así que fuimos saboreando un paseo relajante para cerrar una escapada de tres días.
El primer abrigo que ves es el de Cocinilla del Obispo. Estas impresionantes rocas dan cobijo a estas pinturas que hoy están valladas para su protección y conservación.
Es bastante sencillo ver las formas de los toros. Se veían muy bien definidos, como hemos podido ver en la imagen anterior.
Poquito después, vimos una baliza que señalaba pinturas. La empezamos a seguir pero nos salimos del camino asfaltado. Cuando llegamos a un grupo de preciosas piedras enormes decidimos volver pues seguramente era un punto de encuentro con alguna otra de las rutas que pasan por allí.
A mitad de trayecto, vimos mucha gente en otra agrupación de rocas que estaban practicando «Boulder«, escalada en bloque. Consiste en escalar bloques de rocas no muy altos sin necesitar arnés ni fijación porque te ayudas de los agujeros en la roca. Sólo usan una colchoneta a los pies por si se caen no hacerse daño.
Desde ahí, vimos varias piedras grandes con las manchas blancas que deja el uso del magnesio en las manos al escalar.
El siguiente abrigo era el del Arquero donde previamente puedes ver un ejemplo de choza resinada. Aquí los niños juegan a sentirse como el hombre prehistórico jejejejeje
En este abrigo se ve pintado en negro la figura de un hombre desnudo a punto de disparar un arco para cazar. Es pequeña pero curiosa por su simbolismo (ver imagen superior)
Finalmente llegas al precioso Mirador de Peñas Royas. Un lugar donde respirar hondo y capturar en la memoria la belleza del lugar.
¿No es increíble? Mires donde mires tienes bosque, rocas de color rojizo y el precioso cielo.
Aquí hicimos el selfie del momento 🙂 que refleja alegría por haber visto este paraje y relax por la tranquilidad del trayecto.
Desde este mirador puedes ver la Piedra Palomera, la sierra de Gudar, la Sierra de Carbonera, Alto del Mosquito, Majadal de las Ortigas, … Curiosos nombres ¿verdad?
La vuelta la hicimos más rápida ya que no nos pareamos a ver las pinturas. Un bonito contacto con la historia y la naturaleza de la zona que recomiendo si se pasa por Albarracín.
Datos técnicos de la ruta SL-TE 27 por Pinares de Rodeno
- Distancia: 2,84 km
- Duración: tiempo en movimiento 1 hora. En total fue 1 hora y 15 min.
- Desnivel Acumulado: 90 metros, es muy planita.
- Dificultad: Fácil. Apta para discapacitados o carritos de bebé.
Enlace a la ruta en Wikiloc
Consejos para esta ruta por Pinares de Rodeno
- Se hace bastante rápido, no hace falta llevar una mochila pero sí lleva agua por si hace mucho calor.
- No hace falta calzado de montaña, pero sí calzado deportivo que sea cómodo.
- Respeta el medio ambiente y si has de tirar algo, lleva una bolsa contigo para llevarte la basura.
- No se puede acampar en la zona ni hacer fuego.
- Se puede ir con perros pero si van con la correa.
Encuentra más rutas de senderismo aquí