Índice de Contenidos
Si he de describir con 3 palabras el Museo de Ciencia y Tecnología de Cataluña (mNACTEC) serían:
- Curiosidad porque aprendes sobre cosas que usamos en nuestro día a día y ves la increíble evolución de la ingeniería industrial.
- Inmenso porque está ubicado en la antigua fábrica textil del Vapor Aymerich, Amat y Jover, construida en 1907.
- Precioso porque sigue un estilo modernista aunque es el aplicado a la industria, de la mano de Lluís Muncunill. Sus preciosas «voltas catalanas» parecen las olas del mar cuando las ves desde arriba. Desde dentro es como estar buceando en el mar y sus amplias ventanas iluminan un fondo por descubrir.
En 1937, ya se quiso transformar esta fábrica en Museo pero por la Guerra Civil el proyecto se paró. Fue en 1984 cuando por fin se consiguió y se abrieron sus puertas al público.
Tras su reapertura post pandemia, las visitas al Museo de Ciencia y Tecnología de Cataluña son gratuitas y siguen las medidas de seguridad. Es un museo muy interactivo en el que puedes tocar y descubrir. Con lo que en varias zonas del museo encontrarás geles para poder ir limpiándote las manos.
Mi madre, a sus 67 años, se lo pasó pipa como una niña!!!
No te lo pierdas! Ahora es el mes de Julio de 2020 tienes visitas guiadas con la campaña «Redescobreix Terrassa«. Sino, otro momento muy chulo para visitarlo en en la Fira Modernista de Terrassa donde las visitas guiadas son teatralizadas!
¿Qué verás en el museo?
Cuando entras al museo, puedes seguir las flechas para hacer el recorrido recomendado, pero si ya te lo conoces o quieres ir a tu aire también lo puedes hacer.
Hoy, mi madre y yo seguimos las flechas para no perdernos detalle, aunque sí hubo alguna sala que nos saltamos, como la de los cuerpos humanos.
A continuación hablaré sobre las exposiciones que vimos.
Energía
Es un espacio para conocer las fuentes naturales de energía (agua, viento, vapor, carbón, etc.) y toda la ingeniería que se creaba para poder mover molinos, extraer agua de los pozos, para el transporte, etc. Hay máquinas enormes que podrás ver para hacerte una idea. Y es increíble ver cómo la inventiva del ser humano fue evolucionando. ¿Cómo se les ocurrían estas máquinas? Me parece algo increíble de la maravillosa mente humana. También verás maquetas muy bonitas que te muestran cómo funciona un molino de viento, una fábrica textil o un barco impulsado por vapor. Están muy bien hechas.
El transporte
Una colección de coches antiguos donde verás desde un carro de caballos hasta un coche con placas solares. Aquí os he puesto una foto de antiguos coches de bomberos.
Viva Montesa
Una exposición de motos de esta marca catalana. Pero hay muchas más como esta motocicleta Villabí, construida en 1904 por Miquel Villalbí y se vendían por 1.200 pesetas cada una.
La fábrica Textil
Esta parte es muy muy bonita. Sobre todo para mí y mi madre que tenemos familiares que trabajaron en esta industria en Terrassa aunque en otra fábrica de las muchas que había: Las Lanas Torredemer. Este paseo por la fábrica es una manera de conocer más sobre ellos y sus vidas.
Empiezas la visita en la parte de las calderas y puedes entrar al interior de la chimenea. Te haces una idea de lo duro que tenía que ser ese trabajo. Y lo hacían 11 horas al día!! Seguidamente ves la máquina de vapor que movía cientos de máquinas. Pasas por la representación de unos despachos y llegas a la exposición de las diferentes máquinas que trabajan la lana después del sorteo (clasificación de la lana). Se necesitaban muchas máquinas para cada paso del proceso!!
Máquinas para tratar la lana
- el batuar (para limpiar la lana de impurezas)
- la abridora (para disgregar y abrir los mechones de lana)
- la carda abridora (que convierte la lana en una capa ligera)
- carda mechera (que convierte esa capa ligera en mechas)
- el gil (estira y alarga las cintas para enrollarla en bobinas)
- la peinadora (para estirar de nuevo la lana y que quede uniforme)
- la selfactina (máquina para hilar en huso cuyo nombre viene del inglés «self-acting») Un apunte histórico relacionado con esta máquina es el Conflicto de las selfactinas ya que esta máquina hizo perder el empleo a muchas hiladoras en 1854.
- la contínua de hilar (era otro tipo de máquina para hilar la lana en huso de manera contínua)
- el aspe (enrollaba el hilo de un huso en madejas que se ataban con una «cuenda» de ahí el dicho popular: «No tener cabo ni cuenda«)
- la máquina de llenar carretes (de la madeja pasaba a carrete gracias a esta máquina)
- el urdidor (es ya la máquina de coge el hilo de varios carretes y forma la urdimbre, los hilos longitudinales que luego formarán el tejido)
- la máquina de pasar la púa (coge el urdimbre y lo preparara para empezar el tejido)
- los telares (forma ya el tejido al entrelazar la urdimbre con la trama):
- el telar de Espada
- el telar de Jacquard
- el telar de Garrote
- el telar Barrau
- las barcas de tinte (unos barreños donde se tintaba el tejido)
- el batan de cilindros (donde el tejido cobraba un aspecto espeso y grueso)
Seguro que cuando ahora ves un vestido o camisa valoras más todo el trabajo que conlleva. Al menos, a mí me ha pasado!! Aunque ahora todo esté mucho más mecanizado y vaya más rápido es todo un proceso!!
La Terraza del sol
Aquí puedes aprender sobre los relojes de sol y ver el precioso tejado de la fábrica con la «volta catalana» y sus grandes ventanales.
¿Sabías qué?
En el Museo de Ciencia y Tecnología de Cataluña podrás aprender miles de cosas curiosas!!!
¿Sabías que …
- … en el Raval de Barcelona había una fábrica de vapor? Era la Fábrica Bonaplata (1833). La primera industria textil movida por vapor de España.
- … el centro comercial de La Maquinista era una antigua fábrica de maquinaria? La Maquinista Terrestre y Marítima se fundó en 1855 para la construcción de maquinaria industrial pesada y evitar así la dependencia con UK quienes al ver la expansión empezaron a poner problemas para la exportación de maquinaria industrial a España.
- … una tetera podía producir luz? El escocés William Murdock en 1792 consiguió iluminar una habitación calentando carbón dentro de una tetera. La quema del carbón, producía un gas del que salía una luz intensa.
- … el alumbrado público de Barcelona empezó en 1842? Fue gracias a la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas.
- … los motores de gas Otto fueron fabricados en serie por un empresario de Terrassa para toda España? Miquel Escuder i Castellá vio en estos motores una oportunidad en 1879 y así surgieron los motores Escuder.
- … los recursos de petróleo se estima que se agotaran en 50 años? De gas natural y uranio queda para unos 90 años y de carbón para unos 200 años 🙁
Información básica de la visita al Museo de Ciencia y Tecnología de Cataluña
- Precio:
- Adulto: 4,5 euros aunque hay muchas ocasiones en las que encontrarás la entrada gratuita.
- Reducida: 3,5 euros
- Menores de 8 años: gratuita
- Horario:
- Invierno: De martes a viernes, de 9 a 18 h. Sábados, de 10 a 14.30h y de 16.30 a 20.30 h. Domingos y festivos, de 10 a 14.30 h.
- Verano: De martes a domingo, de 10 a 14.30 h.
- Duración: Si vas por libre y te gusta entretenerte un poco, como mínimo necesitas una hora u hora y media para verlo. Tiene muchos detalles por ver!
Descubre qué más puedes visitar en Terrassa
Mira qué más puedes hacer en la Comarca del Vallès Occidental