Índice de Contenidos
Podría iniciar este artículo hablando de la cultura maya, pero me estaría meses escribiendo sobre sus proezas: su escritura jeroglífica, la arquitectura que se fusiona con la naturaleza, su ingenioso sistema de numeración con puntos y rayas, su preciso calendario, su capacidad de observación y obtención de datos astronómicos, … o incluso el dato curioso de ser los inventores del chicle!
Entonces me centraré en las dos ciudades mayas del llamado cinturón de Orion (Tulum, Ek Balam, Chichén-Itzá) que pude visitar estando en la Riviera Maya 🙂
Chichén-Itzá
Es una ciudad pre-hispánica donde tanto los mayas como los toltecas dejaron su particular visión del mundo. Se fundó en el año 525 d.C. y fue un importante centro político.
Su nombre significa «boca del pozo de los brujos del agua» por el cenote sagrado donde hacían algunos sacrificios de mujeres vírgenes y niños.
De camino a los monumentos principales, podrás encontrar muchos puestos de artesanía local como máscaras de madera pintadas con pigmentos naturales, las camisas blancas de bordados florales coloridos, etc.
El tiempo de visita mínimo son 2-3 horas y el coste ronda los 22 euros aproximadamente si vas por tu cuenta. Se puede visitar de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
¿Qué ver en Chichén-Itzá?
- Pirámide de Kukulcán: está pirámide es espectacular. Kukulcán en maya significa «plumas y serpiente«. Este dato es importante por lo que os explicaré ahora. Y es que un momento mágico que vivimos fue cuando el guía se colocó delante de las escaleras y toco palmas. Ese sonido rebotó en las escaleras devolviendo un sonido como de un pájaro (Quetzal). Otra curiosidad es que en el atardecer de los equinoccios (marzo y septiembre), el sol va creando unas sombras en la pirámide que recrean una serpiente que desciende del cielo a la tierra, la fertiliza y vuelve a subir al cielo. Pero no todo se queda ahí. Tiene dos laterales restaurados y otros dos están tal cual se encontraron para conservar su encanto como explicó el guía. Cada escalinata tiene 91 escalones, que multiplicado por 4 son 364 días. La plataforma superior se considera el último escalón para sumar el total de 365 días del año. Todo estaba bien pensado! Todo tenía un porqué en la cultura maya.
- Juego de Pelota («Pok Ta Pok» en lengua maya): una pista de 160 m de largo cuyas paredes tienen grabadas escenas de cómo el ganador del juego era decapitado. Un sacrificio a los dioses que honraba la vitalidad del ganador. Aquí podemos encontrar otro fenómeno acústico que te deja sin palabras. Y es que en los extremos de la cancha hay dos pequeños templos y el sonido viaja de uno a otro como si tuvieras una conversación cara a cara sin necesidad de gritar.
- Observatorio «El Caracol»: este edificio remonta al año 906 y recibe este nombre por la escalera en espiral de su interior.
- Templo del Jaguar
- Templo de los Guerreros: fue construido en 1200 d.C. Tiene forma piramidal y está rodeado por 200 columnas.
- Tzompantli: Muro de las calaveras o Plataforma de los cráneos. Aquí era tradición de la cultura maya exhibir los cráneos de los sacrificios o guerreros vencidos.
- Cenote sagrado: la entrada al inframundo. Es un cenote a cielo abierto de 60m de diámetro donde se hacían sacrificios. De hecho, no hace muchos años, se drenó y se encontraron muchos restos de estos sacrificios, principalmente de niños en este caso.
Ek Balam
Es más antigua que Chichén-Itzá, se fundó en el año 300 a.C. y su nombre significa «Estrella Yaguar» aunque en muchos sitios verás que se traduce como «Yaguar Negro«.
Se puede visitar en hora y media aproximadamente, es más pequeñita que Chichén-Itzá. El coste de su entrada ronda los 10 euros.
¿Qué ver en Ek-Balam?
- Acrópolis: es un palacio donde residían los gobernantes. Aquí puedes subir los 108 amplios escalones que te llevan al sexto nivel del edificio a 31 m de altura. Consejo: ves subiendo de lado como se suben las laderas de una montaña. Incluso había gente que las subía ayudados de las manos. En el 4 nivel, encuentras la tumba de Ukit Kan Le’k Tok’ tras unas increíbles fauces de un jaguar. El muro que hay detrás de las fauces muestra al rey en su trono rodeado de guerreros alados. Es algo que no puedes perderte.
- El juego de pelota: está un poco más deteriorado pero piensa que es más antiguo! Y es que toda ciudad maya que se apreciase, tenía uno!
- Pirámides gemelas: son dos pirámides idénticas una junto a la otra. Es curioso de ver.
- Palacio Oval: es el segundo edificio más alto de Ek-Balam. Las vistas desde aquí son muy bonitas. Tienes las pirámides gemelas a la izquierda y la acrópolis en frente.
Consejos para visitar estos enclaves arqueológicos de la cultura maya
- Bebe mucha agua. En Ek Balam me dio un golpe de calor después de subir a la acrópolis. Yo conseguí subir y bajar pero hubo una chica que se mareó antes de poder subir.
- Lleva gorra y ponte mucha crema solar.
- Respeta las ruinas (no las pintes, no tires basura, …) para que puedan seguir siendo espacios abiertos y podamos conocer estas maravillas de la cultura maya.
- Nosotros visitamos ambas con guía, en días separados. Pero si vas por tu cuenta, recomiendan ir a primera hora para poder disfrutarlas con menos gente.
Descubre más aventuras que vivir en la Guía de Viaje Riviera Maya