Descubre el pueblo de Bellpuig, Lleida

Seguimos conociendo la comarca de L’Urgell con Barcelona Travel Bloggers y la siguiente parada es el pueblo de Bellpuig, que esconde grandes tesoros! Yo no lo conocía y la verdad que me sorprendió la riqueza histórica que tiene. Vale mucho la pena pararse aquí y descubrirlos. Además, si tienes furgo o autocaravana, hay una zona de pernocta gratuita que está súper bien preparada!

¿Sabes que dicen que es la capital de la Toscana Catalana? Está cerquita del Vall del Corb y al igual que la Toscana nos ofrece un entorno rural salpicado de cultivos de olivos, almendros, cereales y viñedos. Un lugar donde disfrutar de los paseos, de la gastronomía y de una buena copita de vino en sus bodegas, … Un mundo del que me queda mucho por descubrir y que está en mi lista de deseos 🙂

Qué ver en Bellpuig

En esta ocasión contamos como guía al propio alcalde, Jordi Estiarte, que nos llevó a ver los siguientes enclaves del pueblo.

He de decir que la visita fue súper amena y aprendimos muchísimo! Lo recomendaría 100% como guía oficial del pueblo, aunque entonces igual tendría que dejar de ser alcalde 😛

Mausoleo de Ramón Folc de Cardona-Anglesola

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ramón Folc de Cardona-Anglesola fue un marino militar que durante el siglo XVI guió varias galeras a conquistar Gaeta, en Italia, con el objetivo a largo plazo de la conquista del reino de Nápoles. Fue virrey de Sicilia y Nápoles. También fue muy importante en las campañas en el Norte de África que sucedieron en 1505.

Cuando falleció en 1522, su viuda Isabel de Requesens y Enríquez pidió al escultor italiano Giovanni Merliano da Nola que le hiciera un mausoleo. Y es por ello que en Bellpuig, podemos ver esta maravillosa obra renacentista italiana hecha en mármol de Carrara. Desde Italia llegó en barco hasta Salou, tuvo que ser una odisea moverlo.

Este año se conmemorará el 500 aniversario de su fallecimiento el 26 de Mayo, aunque su fallecimiento fuera el 10 de marzo. Habrá que estar atentos a la agenda!!!

Este mausoleo, estuvo en el Convent de Sant Bartomeu hasta que tras la desamortización en el siglo XIX, se trasladó a la Iglesia de Sant Nicolau. Seguramente, de no haber sido trasladado, hoy no nos quedaría nada de este mausoleo.

Tiene forma de arco de triunfo y está lleno de miles de detalles. Muchos relacionados con el mar como las figuras femeninas que sustentan el sepulcro con piernas de algún animal marino, las conchas, … y relacionados con su vida como la representación en relieve de la conquista de Mazalquivir (Argelia) o el friso donde se ve la última batalla en la que participó.

El alcalde, Jordi, nos contó muchos de estos detalles y nos dijo que cada vez que lo ve, descubre cosas nuevas! Y no es de extrañar.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1925.

Iglesia de Sant Nicolau

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lo primero que te llama la atención es la preciosa escalinata que te acceso a la iglesia. Esta escalinata es de 1792 y es de estilo barroco. Lo que sorprende es que no puedes subir recto, has de ir evitando unas barandillas de piedra o muros con lo que subes en zig-zag por los 5 tramos. Esto le da un aire militar defensivo.

La iglesia fue construida en el siglo XVI a lo largo de unos 25 años gracias a las donaciones, impuestos … y empleando la piedra de la antigua iglesia que tenían. Tiene una mezcla de estilo gótico tardío y renacentista.

Aquí es dónde hoy se puede ver el Mausoleo de Ramón Folc de Cardona pero hay mucho más por ver! Cosas que me llamaron la atención: tienen un rosetón pequeñito de unos 6 metros de diámetro, en el exterior hay muchas gárgolas, en su interior tiene una preciosa bóveda de crucería y el bonito retablo del altar.

Esto no lo vi pero tiene un campanario de 30 metros de altura.

Convent de Sant Bartomeu

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este bonito convento franciscano fue mandado construir por Ramón Folc de Cardona en el año 1507 sobre una ermita.

Lo primero que se construyó fue la zona del patio o claustro pequeño de estilo gótico, pero a Ramón le pareció austero y pidió a Italia un proyecto de construcción más noble y grande. En el año 1510 ya era habitable pero no se finalizó todo hasta el año 1535. Aunque esta fecha no fue el final, ya que por ejemplo, en el segundo claustro, se añadió un tercer piso, una tercera galería en el 1614.

En el segundo claustro lo que llama la atención es la segunda galería donde podemos ver columnas helicoidales cuyo movimiento continua en los arcos que sustentan. Los capiteles tienen motivos florales, animales o humanos. Algo que no tiene precedente en Cataluña. En los contrafuertes que se ven en la primera planta de este claustro, podemos ver unos pináculos erizados de frondas (es una hoja como la de los helechos) coronados con un florón. Por normal general, este tipo de pináculos son más frecuentes en los techos de los edificios.

Otra sala que me me explicó el propio Jordi es la Sala Capitular que recoge una muestra de cerámica antigua tanto de Aragón como de Cataluña. Estos platos eran usados para la extrema unción de los enfermos y cuando ya no se podían usar en el día a día, los depositaban en la cripta.

También hay una bonita escalera de caracol que no tiene el eje central con lo que crea un bonito rincón estupendo para la fotografía y las perspectivas.

A lo largo del tiempo ha ido sufriendo diferentes catástrofes como el saqueo por los franceses en 1809, el uso por parte de los castellanos del convento como un hospital militar, de vuelta a los monjes franciscanos hasta que volvieron a ser expulsados en 1835. Con la desamortización se vendió.

En 1984 se declaró Monumento Histórico-Artístico Nacional por parte de la Generalitat.

No podía faltar la foto de grupo aquí en el convento después de un día genial. ¿Me encuentras en la foto? Es casi como buscar a Wally jejejejejejeje

Xop Gros del Molí Vell

Bellpuig

Antes de llegar al molino, nos encontraremos con un precioso chopo que es inmenso!! Está registrado como Árbol Monumental ya que se dice que puede tener unos 400 años! Tiene 28 metros de altura y su tronco tiene un diámetro de 4,60 metros! Una maravilla que me alegra cuiden tanto.

Molí de la Farinera

Bellpuig

El molino es de la época medieval y por entonces los molinos eran estructuras de Estado. Eran tan cotizados que los saqueaban a menudo, de ahí que tenga estructuras de defensa bajo las ventanas para evitar que accedieran pero a la vez poder desde ahí combatir al atacante.

Aquí venía gente de varios pueblos para poder moler su trigo. El pago era una parte de la harina que se obtenía.

Aquí no se conservan las piezas de piedra que molían los cereales pero sí se puede algo curioso y son las marcas que dejaban los canteros en sus piedras para luego poder cobrar por pieza. Se ven en el exterior del molino.

Atardecer desde Bellpuig

Bellpuig

Fue una muy grata sorpresa. El atardecer nos encontró paseando por los alrededores del Molí de la Farinera. Tras el mismo, hay unas escaleras que te llevan cerca de un pequeño lago y al estar a más altura, las vistas del atardecer te dejan sin aliento!

Consejos para ir a Bellpuig

  • ¿Cómo llegar a Bellpuig? Está a 1h y 30min de Barcelona y se llega tanto desde la Autovía A2 como desde la N-II.
  • ¿Dónde aparcar? Hay un parking municipal bastante grande que queda a 3 minutos andando del Ayuntamiento y la Iglesia de Sant Nicolau.
  • ¿Cuándo y cómo se puede visitar el Convent de Sant Bartomeu? Para poder acceder se ha de contactar por teléfono (973 320 292) o email (bellpuig.cultura@gencat.cat) en los siguientes horarios: de jueves a sábado, de 10 a 13:30 h y de 15 a 17:30 h. Domingos, de 10 a 15 h. En verano por la tarde se alarga una horita más.
  • ¿Cómo llegar al convento? Para ir al Convent de Sant Bartomeu, se puede dejar el coche en el mismo parking y es un paseo de 10 min o se puede coger el coche e ir hasta el parking que hay frente al mismo.
  • Si os gusta ir en furgo, justo al lado del convento, hay un área de pernocta con capacidad para 10 vehículos.. La estancia es gratuita con un límite de dos días, con zona picnic y lavabos. Está genial!!

 


Descubre otras Escapadas que te pueden interesar!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.