Cómo fotografiar un géiser en Islandia

Empezaré este post mostrándoos algunos de los pensamientos que tuve el ratito que intenté fotografiar el géiser Strokkur en Islandia:

– «Como pesa la cámara«

– «De tanto mirar por el visor me llora el ojo«

– «M***** he cortado la columna de agua por arriba«

– «A ver cuándo sale, que me estoy cansando … ostras, me lo he vuelto a perder«

– Etc.

Así que como principiante y tras algunos intentos fallidos estas son algunas lecciones que aprendí y que posteriormente he visto que coinciden con muchos fotógrafos!

Espero poder volver a Islandia, a recorrer de nuevo el «Golden Circle» para poder ponerlo en práctica!!!

Cómo fotografiar un géiser en Islandia

¿Se necesita trípode?

Si quieres hacer fotos de las diferentes fases de la erupción, es mejor llevar un trípode y tirar ráfaga de fotos. A mano alzada, no consigues encuadrar siempre el mismo escenario y a veces pierdes la parte superior o inferior de la erupción ya que involuntariamente tu mirada va siguiendo el agua al salir.

Otra dificultad es que no sabes cuándo aparecerá. Si estás todo el tiempo con el ojo en el visor te vas a cansar, te llorara el ojo y no vas a disfrutar del momento presente que estás viendo que es algo maravilloso. El trípode te ayuda a estar más relajado y tener mejores oportunidades de captura óptima.

Yo no lo llevé y en esta foto corté la parte superior de la columna de agua.

Fotografiar un géiser

  • Distancia Focal: 18 mm
  • Diafragma: f11
  • Velocidad: 1/1600
  • Enfoque: Manual

¿Cómo encuadrar la escena?

Otra complicación hasta dónde subirá el agua. Por lo que no vas a evitar tener que probar varios encuadres hasta que encuentres el más óptimo 🙂 Por suerte este géiser se deja ver cada 6-10 minutos 🙂

A la hora de preparar el encuadre, también importante ponerte contra el viento. Ya que cuando la columna va desapareciendo, el vapor y agua se mueven con el viento, pudiendo dejarte empapado.

Esta foto refleja esa nube de vapor que queda tras la erupción y cómo va hacia el público que lo rodea.

Fotografiar un géiser

  • Distancia Focal: 38 mm
  • Diafragma: f11
  • Velocidad: 1/3200
  • Enfoque: Manual

¿Qué distancia focal emplear?

En este caso, creo que es mejor tener un objetivo que te permita cambiar de angular a normal o tele por el siguiente motivo.

El angular te permite ver toda la erupción en su esplendor y poder si hay personas ver la magnitud de la columna de agua que se forma.

Pero poder cambiar a «objetivo normal» (similar al ojo humano) o tele te permite fotografiar con más detalle el inicio de la erupción. Ese momento en que el agua tranquila se transforma en una burbuja y de ahí una columna de agua aparece es otra perspectiva muy bonita.

  • Distancia Focal: 55 mm
  • Diafragma: f11
  • Velocidad: 1/1600
  • Enfoque: Manual

¿Qué velocidad de obturador usar?

La velocidad del obturador dependerá de si quieres congelar el movimiento (utilizar a partir de 1/1500 por ejemplo) o si quieres que se vea el agua fluir (utilizar velocidades lentas en función del diafragma que emplees)

Yo empleé dos principalmente en función de la luz también: Fueron 1/1600 y 1/3200

¿Qué diafragma poner?

El diafragma es mejor que no esté en plena apertura ya que se reduce la profundidad de campos y al tratarse de un paisaje necesitamos que ésta sea amplia.

Yo la mantuve siempre en f11 para que la profundidad de campos fuera mayor. Aunque en muchos blogs he visto que con f4 ya es suficiente.

¿Enfoque manual o automático?

Si el enfoque está puesto en automático, cuando el agua salga a borbotones cambiará su forma y será difícil enfocar un/os punto/s y te robará tiempo incluso llegando a perder la fotografía al no poder enfocar nada. Es recomendable usar el enfoque manual.

 

Espero que os sirvan de ayuda estos consejos para fotografiar un géiser!!


Descubre más lugares y experiencias en la Guía de Viaje a Islandia.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: