Aprender surf en Hikkaduwa, Sri Lanka

Durante una hora, hora y media, lo que más oí fue: «¿Ready?»
Y sin mucho tiempo para realmente llegar a contestar esa pregunta: «Jump, jump!!!»
Seguido de un «Are you ok?» Con lo que os podéis imaginar la secuencia jejejejejeje

Pero para llegar a este punto práctico, con sabor a sal, antes tuvimos la parte teórica 🙂

Nociones básicas de surf con Reef End Surf School

Llegamos a la playa de Narigama sobre las 11:30 de la mañana. El profesor de Reef End Surf School nos dio las camisetas con protección solar ya que íbamos a estar un buen rato en el agua.

Reef End Surf School, Hikkaduwa, Sri Lanka
Aquí nos tenéis a los compañeros que realizamos el retiro en Parampara Yoga: de Canadá, Inglaterra, India, Alemania, isla de Bahréin y España!!!! Un grupo estupendo!

Como se ve en la foto, las camisetas son ajustadas y de manga larga porque así también te proteges los brazos de las rozaduras con la tabla. Y sin más dilación, empezó la clase, con las tablas en la arena.

Partes de la tabla de surf y tipos de tablas

La primera lección, fue conocer las partes de la tabla:


Fuente de la imagen: Art Surf Camp

y los tipo de tablas:


Fuente de la imagen: Calima Surf

Nosotros utilizamos una Longboard de 2,5m de largo de material suave (Softboard).

Reef End Surf School en Hikkaduwa, Sri Lanka

Posición básica para surfear

Reef End Surf School en Hikkaduwa, Sri Lanka

Lo segundo fue aprender cómo remar, cómo ponernos en posición de cobra (la que veis en la imagen de arriba, que es estando tumbados boca abajo sobre la tabla, con la punta de los pies tocando el borde de la cola, colocar las manos a la altura del pecho, levantar la cabeza y pecho ligeramente). De ahí, rápidamente impulsarte con los brazos para terminar de levantarte y saltar para ponerte en pie en la tabla con un pie cerca de la cola y el otro más adelante, las piernas flexionadas y echando el peso del cuerpo hacia delante.

El saltito para ponerse en pie se denomina “pop-up” y no ha de ser brusco para no hundir la cola de la tabla y caerte para atrás.

Nos dijo que había la manera rápida, que es la que he explicado, y la manera lenta que consiste en, estando tumbado, llevar la rodilla de una pierna hacia el lateral y despacito ponerte de pie en la posición correcta.

Una vez visto esto, teníamos que descubrir nuestra posición natural sobre la tabla:

  • Goofy-footed (zurdo): pie derecho delante y pie izquierdo detrás
  • Regular-footed or Natural (diestro): pie izquierdo delante y pie derecho detrás

Si ya consigues ir alternando entre los dos, casi casi que eres un dios del surf.

Surf en Hikkaduwa
Surf en Hikkaduwa

¿Cómo sabes cuál eres? Con la tabla en la arena, te hace probar el salto muy rápido e inconscientemente tu cuerpo ya se coloca en la posición que es natural para ti. Yo soy «Regular-footed».

Pero una cosa os diré y que seguro ya os imagináis 😛 : no es lo mismo saltar estando la tabla en la arena que en pleno movimiento en el mar. En el mar tienes menos control de la situación ya que la fuerza de la ola también influye en tu salto para ponerte de pie. Yo a veces me colocaba más lejos de la cola y no cogía velocidad, o ponía los pies más juntos sin tener equilibrio o demasiado cerca del borde de la tabla y caía.

Seguridad ante todo

Y por último, las nociones de seguridad. Llevar siempre atada la cuerda de seguridad (Leash o Invento) en el pie que colocas atrás más cerca de la cola de la tabla y aprender a cómo protegerte si caes de la tabla. Cuando caes, la tabla puede haber salido disparada por los aires y podría golpearte al salir, por ello es importante que cuando sales para la superficie, vayas despacio y te protejas la cabeza con los brazos.

Otra cosa muy muy importante es la confianza con la que entras al mar. Si vas con miedo, como me pasó el principio de la clase, te caerás seguro. Recuerdo que nada más entrar al agua, las olas eran enormes. El profesor me decía «Under» cuando venía una grande para que me sumergiera y la ola nos pasase por encima sin casi sentirla. Pero si te sumergías tarde o no muy profundo, la bofetada te la llevabas y sales desorientado y asustado.

Esta frase de Buzzy Trent, pionero en surfear olas grandes, resume muy bien este aspecto:

” Las olas no se miden en metros ni en pies, sino en el miedo que provocan.”

Los intentos en el mar

Teníamos un profesor para cada uno y lo agradecí muchísimo porque las olas son muy grandes en esta playa. Sin sus avisos, consejos y ayuda creo que le habría cogido más miedo.

La mayoría de las veces no conseguía mantenerme de pie sobre la tabla. Pero 3 o 4 veces conseguí llegar a la orilla sin caer!! Esas veces te sientes como el rey del mundo, que puedes con todo y mola. Lástima que la mayoría de las veces me caía, por eso es un reto físico y mental.

Cuando ves a los profesionales, parece que sea algo fácil porque les ves bailar con las olas con una tranquilidad… Pero como todos, también han tenido que empezar y afrontar esos miedos y aprender cayendo.

En muchas páginas web de surf para principiantes, hacen bastante hincapié en que es importante ver cómo estás, no sólo físicamente sino también mentalmente. Es importante la confianza y no hundirte sino lo consigues.

Tengo grabados dos momentos a fuego de esa clase:

    • Uno es estando sobre la tabla tumbada, de espaldas a las olas, es decir, mirando hacia a la orilla, esperando a que llegase una ola pequeña y oír el «Ready?». Sujetaba la tabla fuerte y me decía a mi misma: «Tu puedes Eli, confía y podrás, no tengas miedo».
    • El otro momento es justo del revés, encarando una ola enorme, viendo como empezaba a romper y se hacía más grande delante de mí pensando: «Esto es como las pelis en que se hunde un barco. ¿Qué hago aquí? Agárrate fuerte a la tabla y confía en el profesor que hundirá la cola de la tabla un poco para que la pases bien por encima». Ese momento acojona mucho. Me paso esto 2-3 veces. Una de ellas, la ola casi me saca de la tabla.

Mis consejos de principiante

  • El primero y aunque sea un poco obvio lo mencionaré, es saber nadar. Y a pesar de ello, no es lo mismo nadar en una piscina que en el mar.
  • Las primeras veces, intenta buscar un profesor o amigo experto que te ayude. No tengas vergüenza a preguntar todas las dudas que te surjan, es otra manera de ir con más tranquilidad al agua.
  • Buscar una playa para empezar con olas suaves y sin mucha gente. Si le coges miedo, no lo vas a volver a intentar y requiere practicar y practicar si te gusta, claro.
  • Si hay muchos surferos, respeta el código surfer
  • Al no hacer frío, no he falta llevar neopreno. en este caso, te recomiendo llevar un bañador de cuerpo entero o un bikini de natación en que la braguita sea tipo pantalón y vaya bien ajustado para que con las caídas no lo pierdas.
  • Una ventaja muy grande que vi de Sri Lanka para empezar a hacer surf, es que el agua no está fría, con lo que los músculos no se te agarrotan de frío, no has de llevar neopreno y te mueves con más naturalidad.
  • Yo llevaba el pelo recogido en una coleta con una de estas gomas de plástico que se llevan ahora, pero con la fuerza de las olas, en la primera caída, perdí la goma. Es mejor llevar una goma de tela que sujete bien el pelo o sino dejarlo suelto y no prestarle atención. Aunque entonces se te pone mucho por la cara y a veces agobia un poco.
  • Has de confiar en que tu cuerpo sabrá ponerse en la posición correcta al saltar, es como confiar que tu cerebro le mandará las ordenes correctas a tu cuerpo. Como cuando un bateador de baseball ve la pelota acercarse y en lugar de mirar si el bate lo tiene bien se centra en la pelota.
  • Ir con muchas ganas de disfrutar! Sin hacer el loco, pero dejando los miedos atrás sabiendo que vas a vivir una nueva experiencia.

¿Os animáis a surfear?


Descubre más lugares y experiencias en la Guía de Viaje a Sri Lanka.

2 comentarios en «Aprender surf en Hikkaduwa, Sri Lanka»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: