Índice de Contenidos
La ruta de hoy la iniciamos en el pueblo de Montseny. Un pequeño pueblo que tiene el nombre del parque en el que está inmerso, el Parc Natural i Reserva de la Biosfera del Montseny. ¿Sabías que este parque fue declarado Reserva de la Biosfera en 1978 por la UNESCO? Por sus características singulares tanto ecológicas como culturales es un ejemplo de desarrollo sostenible. Con lo que se quiere proteger la biodiversidad del entorno pero a la vez fomentar el desarrollo económico de una forma sostenible. En total, en el mundo, a fecha de 2022, hay 738 sitios declarados reservas de la biosfera en 134 países!
Este parque es muy visitado en la época de Otoño por los preciosos colores amarillos de sus castaños y por su cercanía a Barcelona. Así que buscamos una zona que fuera más tranquila y elegimos el pueblo del Montseny.
Llegamos un viernes por la tarde y visitamos un poco el pueblo. Tiene dos pequeñas rutas: roja y azul para pasear que se hacen rápido y te permite conocer mejor el pueblo.
El sábado hicimos una preciosa ruta circular desde el pueblo que os cuento a continuación!
¿Qué ver en el pueblo Montseny?
A pesar de ser muy pequeño tiene dos cosas muy especiales que de por sí solas ya valen la visita a este pueblo y un dato muy curioso!! Aquí se rodó una escena de la película «Penny Princess» en 1951.
Una película inglesa del director Val Guest que buscaba un enclave que se pareciera a Suiza, donde tenía que haberse rodado.
Sant Julià del Montseny
Es una iglesia de estilo románico que se construyó en el siglo XI. De la primera construcción nos queda el campanario que es una torre de base cuadrada. En sus 4 paredes exteriores podemos ver 4 arcos lombardos. Si te pones frente a la puerta y miras el campanario, verás que la torre está un poco inclinada pero no corre peligro de derrumbe gracias a que la iglesia le hace de contrafuerte.
Fue ampliada en el año 1767.
La imagen de Asunción María de la hornacina de su portada es del año 1954 ya que la anterior fue destruida en la Guerra Civil.
Menhir Estela de la Calma
También se le conoce como el Silo del Lobo porque se encontró en 1976 en una la pared de una cabaña de pastor en el montículo Sitja del Llop, en el Pla de la Calma, lo que le da su otro nombre.
Se cree que podía ser una fita para delimitar un territorio o una lápida funeraria. Su simbología es de tipo religioso o astronómico. Se pueden ver unos círculos concéntricos y semicírculos grabados.
No se sabe a ciencia cierta su antigüedad pero se dice que podría ser de finales del Neolítico.
Desde el año 2010 esta protegida dentro de una urna de cristal que nos permite verla sin deteriorarla. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
¿Qué verás en esta ruta desde el pueblo Montseny?
Iniciamos la ruta en un parking que se encuentra en la carretera BV-5301 justo frente al Restaurant Maria Rosa. Caben unos 7 vehículos aproximadamente. Ya las vistas desde aquí nos auguran que será una bonita excursión.
Justo desde donde están los contenedores, ahí empezamos a seguir las señales del GR-5 (El sendero de los Miradores o de los Parques Naturales)
Tras caminar unos metros, nosotros nos liamos un poco y fuimos por dentro de lo que debe ser una propiedad privada donde hay una casa en construcción. No hace falta desviarse por ella. El camino sigue por la derecha y en seguida veremos esta marca del GR en un poste de luz.
Un poquito más adelante nos volveremos a encontrar con la carretera BV-5301 y tendremos que caminar un poquito por aquí. Por suerte había espacio en el margen izquierdo para ir en fila.
Cuando vemos a nuestra izquierda el Restaurante Can Besa, nos desviamos por ahí bajando por el Camí de la Suïssa Catalane.
En seguida nos adentramos en una pista donde veremos un cartel en que se indica la prohibición del baño en el Río la Tordera.
En algunos puntos nos podremos acercar al agua. En esta zona estuve hace unos años de excursión en la que nos acompañaron varios amigos de 4 patas jejejeje Les encantó! Es una parada muy chula para comer algo y disfrutar del río, pero nosotros habíamos desayunado hacía poco así que seguimos.
Iremos por el margen derecho del río bastante tramo, hasta llegar al Pont de la Llavina donde cruzaremos a la margen izquierda del río.
Seguiremos el GR-5 hasta que veremos una señal donde lo dejaremos para seguir las señales de la ruta de Tourdera.
Más adelante nos volveremos a encontrar con el río hasta que llegamos a la Central hidroeléctrica de Can Riera Moliner.
Esta central se construyó a mediados del siglo XX en la finca de la masia Can Riera Moliner. Surgió de una iniciativa para llevar electricidad al pueblo Montseny. Hoy en día ya no está en uso y la titularidad es privada. Está en la lista de Patrimonio Cultural de Cataluña como un bien inmueble
Aquí cruzaremos su puente de piedra y empezaremos una subida en zig-zag donde los colores del otoño son preciosos.
Llegaremos a una pista y la seguiremos hasta que tendremos que desviarnos de nuevo a la derecha donde veremos una cadena puesta. Cogeremos ese camino que nos lleva directos al Camping Montseny Masia Can Cervera.
Al seguir una ruta de wikiloc, vimos que cruzaba el camping. Intentamos esquivarlo por fuera pero nos fue imposible y a pesar de que nos dio un poco de respeto, entramos en él (tiene varias puertas de entrada no bloqueadas). Tiene un prado en medio precioso con lo que si volvemos a la zona, nos quedaremos aquí a dormir con la furgo porque es precioso!
El tramo final ya tras salir del camping es siguiendo un camino estrecho de bajada que está señalizado con tablas de madera con el nombre del pueblo Montseny. Poco después llegaremos al parking donde hemos iniciado la ruta.
Datos técnicos de la ruta desde el pueblo Montseny
- Distancia: 8,87 km
- Duración: En movimiento fueron 2 horas pero en total estuvimos 3h 15 minutos.
- Desnivel Acumulado: 328 metros
- Dificultad: Fácil
Enlace a la ruta en Wikiloc
Consejos para realizar la ruta desde el pueblo Montseny
- Empezamos la ruta temprano ya que habíamos dormido en la furgo. Siempre vale la pena madrugar pues evitas el gentío. Y disfrutamos de los colores del otoño tranquilamente.
- No hay bares abiertos para desayunar a las 8 de la mañana pero sí te encuentras abierto el Forn del Montseny donde poder comprar algo rico para desayunar.
- Para esta ruta basta llevar un calzado deportivo cómodo.
- Llévate la basura contigo!! Ayuda a que podamos disfrutar de este entorno más tiempo!
- Respeta las normas, como la prohibición del baño en el río la Tordera.
- Quisimos comer en el pueblo de Montseny pero nuestro fallo no fue reservar antes. Tiene muchos restaurantes pero ahora en Otoño y en fin de semana hay que reservar con tiempo.
Encuentra más rutas de senderismo aquí