Índice de Contenidos
Esta ruta al Ojo de Aitzulo fue recomendación de Manel que ya había estado aquí. Yo estaba muy agotada porque la noche anterior en Oñati hizo muchísimo calor! Los termómetros marcaban 42 grados y costaba dar un paseo por el pueblo. Pero al final, paso a pasito hicimos la ruta y el cansancio se iba quedando atrás. La verdad es que fue increíble. Es una cueva muy especial. Es alargada de pendiente descendiente con 3 aberturas enromes: la entrada, la de salida y una en el techo por la que veíamos los buitres!!
Es una cueva que atraviesa montaña de Orkatzategi en el Parque Natural de Aizkorri Aratz de Gipuzkoa.
Su nombre viene de la palabra en euskera haitzulo, que significa cueva, refugio o gruta.
Descripción de la ruta al Ojo de Aitzulo
Ya de camino por la carretera de Araotzko errepidea tendremos unas vistas del Ojo de Aitzulo desde abajo. Impresiona pero no te imaginas lo maravillosa que es en realidad. Vista así de lejos es una mancha negra en una pared que caerá unos 300 metros y a sus pies un inmenso bosque. Si te fijas, en el cielo se ve la luna!
La ruta se inicia en el barrio de Araotz pero nosotros encontramos un parking antes en Araotz-Zubia. En el enlace de Wikiloc podéis ver dónde iniciamos la ruta.
Las primeras calles como Araotz Auzoa por las que iremos son bastante empinadas así que hay que tomárselo con calma jejejeje Veremos el antiguo lavadero del barrio y un curioso caserío, Urgorri Atxarraga, donde parece que hayan montado una exposición de piedra y madera.
Hemos de seguir siempre las marcas amarillo y blanca del PR-GI 3003 que veremos en piedras, árboles,…
Cuando entramos en el parque Aizkorri Aratz empezaremos a tener sombra.
Al inicio del camino podríamos haber ido a ver la Ermita de San Elias pero fuimos directos al objetivo mayor para evitar el calor del verano que este año ha sido especialmente agobiante.
Seguimos el camino y en una caseta de piedra y madera vimos 4 caballos paseando por la zona. Dos mamis con sus potrillos. Los dejamos tranquilos para que las mamis no se enfadasen, con razón, con nosotros jejejejeje
Cueva-Túnel de Aitzulo
A unos pocos metros más, tras una pequeña curva, se nos abre esta impresionante cueva. Desde la entrada no se ve la grandeza del ojo principal se intuye en la parte que ves y la apertura en el techo.
Te vas adentrando poco a poco y con cuidado y ya vas viendo la impresionante ventana que te muestra la comarca de Debagoiena en su esplendor.
Recomiendo ir bajando por el lateral derecho que es más asequible.
Al final verás que hay una roca en el lateral izquierdo donde puedes asomarte con cuidado a ver las vistas.
Y una vez llegues al extremo más bajo, no te olvides de echar la vista atrás, pues es impresionante ver todos los recovecos de la cueva desde abajo.
Nos quedamos un buen rato en la cueva disfrutando de la tranquilidad. Y pudimos ver varios buitres a través de la apertura del techo! Otro regalo de la natura 🙂
En el camino de vuelta tendremos vistas muy bonitas de la mole rocosa de Andarto.
Espero poder volver para hacer completo el Sendero del Agua (PR-GI 3003) que pasa por el Embalse de Urkulu y tiene impresionantes vistas de las montañas Udalaitz y Anboto. Así como ver la Ermita de San Elias, protagonista de muchas leyendas!
Datos técnicos de la ruta al Ojo de Aitzulo
- Distancia: 5,22 km ida y vuelta a la cueva solo. Hay otras opciones de rutas que dan más vuelta para ver el entorno. Por ejemplo la Senda o Camino del Agua, una ruta circular de 8 kilómetros con unos 350 metros de desnivel.
- Duración: En movimiento es 1 hora pero en la cueva estuvimos mucho rato disfrutando de las vistas, los buitres, …
- Desnivel Acumulado: 249 metros
- Dificultad: Es fácil porque está bien indicado pero igual diría moderada porque la ida es todo el tiempo de subida y has de tener algo de fondo físico.
Enlace a la ruta en Wikiloc
Consejos para realizar la ruta al Ojo de Aitzulo
- Si vas en verano, llevar mucha agua.
- Ir temprano porque encuentras menos gente y te evitas las horas fuertes de calor.
- Llevar calzado de montaña ya que aunque la mayor parte sea por sendero sin mucha complicación, en la cueva necesitas zapato que agarre bien.
- Respetar el entorno: dejando los animales que ves en libertad tranquilos y sin destrozar la cueva.
- A la vuelta, puedes parar en Oñati y dar un paseo por allí que es precioso!!
Encuentra más rutas de senderismo aquí
Todo muy bien, salvo no cumplir con la Ley 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a denominarse oficialmente «Araba/Álava», «Gipuzkoa» y «Bizkaia» las demarcaciones provinciales llamadas anteriormente «Álava», «Guipúzcoa» y «Vizcaya».
Saludos
Hola Iñaki! Muchas gracias por la información! No lo sabía! 🙂 Miraré de actualizarlo!! 🙂
La masificación de estos entornos mágicos, no es una buena idea por las consecuencias intrusivas al medio ambiente, es mejor dejar unas pinceladas sobre el medio natural y que cada cual, con su esfuerzo, vaya descubriendo.
Hola Koldo! Toda la razón. Es una lástima que no todo el mundo respete la natura como los que la amamos. Siempre intento recordar en los consejos de los artículos que escribo que se respete el entorno ya que no cuesta nada llevarse la basura que uno ha traído y respetar los caminos marcados para respetar lo máximo posible el entorno. Lo otro que comentas eso ya sí que es un defecto mío jejejejeje que me gusta compartir los detalles para aquellos que ya no pueden ir a estos sitios tan bonitos por edad o por discapacidad. Así pueden viajar a través de mis ojos. Tengo seguidores que tienen esas dificultades y me alegra leer sus comentarios de que han podido disfrutarlo como si hubieran ido 🙂