Visita al Monasterio de Poblet

El Monasterio de Santa María de Poblet es un monasterio que se encuentra en el municipio de Vimbodí i Poblet, en la comarca de la Conca de Barberá, Tarragona. Es de la orden cisterciense y sigue la regla de San Benito, cuyo principal mandato es «Ora et Labora», reza y trabaja.

Forma parte de una Ruta del Císter que engloba 3 monasterios: Santes Creus (Alt Camp, Tarragona), Poblet (Cuenca de Barberá, Tarragona) y Vallbona de les Monges (Urgel, Lleida).

Esta ruta se puede hacer a pie, siguiendo las indicaciones del GR-175. Son unos 105 kilómetros en total, con lo que tendrías que guardarte unos cuantos días para hacerla! Para los amantes de la bici, también se puede hacer en bicicleta y en los tramos complejos hay rutas alternativas.

¿Sabes de dónde viene el nombre de Poblet? La palabra poblet viene del latín «populetum«, que significa alameda. Y es que la zona de Poblet está rodeada de bosques de álamos. De hecho al lado tiene el Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet donde también se puede ver la única comunidad de roble reboll de Cataluña.

Un poco de historia del Monasterio de Poblet

Monasterio de Poblet

Este bonito monasterio empezó a construirse en 1150 cuando el conde Ramón Berenguer IV dio las tierras a la abadía francesa de Fontfriode, al sudoeste de Narbona. Cuando acaba el siglo XII ya estaban construidas la iglesia, el refectorio, parte del claustro y la capilla de Sant Esteve. Las obras terminaron en el siglo XIII.

La época de mayor esplendor fue en el siglo XIV. Época en la que aquí hubo un gran panteón para los reyes de la Corona de Aragón en el interior de la iglesia.

Su decadencia empezó con el final de la Casa Real de Aragón. Fue saqueado e incendiado varias veces hasta que finalmente, fue abandonado en 1838 tras la desamortización de Mendizábal. En algunos de estos saqueos se perdió mucho valor artístico ya que por ejemplo en la primera Guerra Carlista, las tumbas fueron profanadas, se quemaron los ropajes y robado sus joyas.

En 1930 se inició su restauración con la creación del Patronato de Poblet y la Hermandad de Amigos del Monasterio. Una década más tarde volvió la vida monástica al mismo.

Finalmente, un dato muy importante es que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991 junto con otros monasterios de España.

¿Qué verás en el Monasterio de Poblet?

Importante: Cuando nosotros fuimos a verlo el pasado Diciembre de 2021, la Iglesia estaba en reformas así que no la pudimos ver. Es por ello que en este artículo no hago mención a ella. Nos comentaron que ya quedaban poquitos días para que se volvería a abrir. Podríamos haber vuelto otro día y verla enseñando la entrada pero como nos queda un poco lejos lo tenemos que posponer para un futuro. Así que ya tenemos excusa para volver!!

Puerta Dorada

Monasterio de Poblet

Es la primera puerta que se cruza para acceder al recinto del Monasterio. Se dice que las puertas estaban bañadas en oro para una visita real en el siglo XVI.

Capilla de Sant Jordi

Monasterio de Poblet

Esta pequeña capilla se encuentra en el lado derecho, al poco de entrar al recinto. Fue un regalo de Alfonso el Magnánimo al Monasterio.

Capilla de Santa Catalina

Monasterio de Poblet

Cuando entras en el recinto, esta capilla románica queda a tu izquierda, antes de llegar al monasterio. Esta dedicada a Santa Catalina de Alejandría, quien fue muy popular en la Edad Media.

Es la capilla destinada a los peregrinos ya que la iglesia del monasterio era sólo para los monjes. Se construyó en el siglo XIII pero utilizando las formas sencillas del siglo XII. Estaba unida al hospital de pobres del que ahora ya sólo queda un arco.

Puerta Real

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es la puerta de entrada al monasterio protegida por dos torres. Forman parte de una muralla de 608 metros.

La muralla fue mandada construir por Pedro el Ceremonioso para proteger el monasterio durante la Guerra de los dos Pedros. La muralla tiene 12 torres que simbolizan las 12 puertas de la Jerusalem celestial.

Puerta románica

Monasterio de Poblet

Esta puerta es la que da acceso al claustro. Hasta que no existió la muralla medieval, estaba a la intemperie.

Claustro

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este precioso claustro era el punto de unión de diferentes espacios del monasterio. Su construcción empezó en el siglo XII por el ala románica que está junto a la iglesia y se terminó en el siglo XIII.

Cada ala representa una dimensión del ser humano: el ala corporal, el ala anímica, el ala espiritual (de estilo románico) y el ala social.

Cocina medieval

Monasterio de Poblet

Aquí se conservan los fogones y algunos utensilios antiguos.

Templete

Monasterio de Poblet

En este templete, que está junto al refectorio, hay una fuente donde los monjes se limpiaban antes de comer.

Refectorio

Monasterio de Poblet

Este espacio es del siglo XII y aquí es donde comen los monjes en silencio escuchando una lectura espiritual. De hecho, las visitas son hasta las 12:30 porque es un espacio que sigue en uso para los 20 monjes que quedan en el monasterio.

Este espacio sólo se puede ver a través de cristal ya que al estar en uso hoy en día, no se permite el acceso.

Calefactor

Monasterio de Poblet

Esta sala era la única que tenía una chimenea. La única que se mantenía encendida día y noche. Aquí era donde estaban los monjes de salud frágil, pero también servía de espacio donde fabricar las tintas para el escritorio y curiosamente también era la barbería!!

Sala Capitular

Monasterio de Poblet

Se construyó en el siglo XIII como un espacio para celebraciones de la comunidad. Se ve claramente el estilo gótico en sus bóvedas ojivales.

Dormitorio

Monasterio de Poblet

Este espacio impresiona mucho por su longitud y sus imponentes arcos. Aquí es donde dormían los monjes todos juntos sin espacios individuales. ¿Os imagináis si más de uno roncaba? También era el espacio para la lectura.

Se construyó en el siglo XIII pero hace tiempo que no duermen aquí.

Me encantó la perspectiva geométrica de los arcos diafragmáticos de la sala cuando te pones en sus extremos.

Sobreclaustro

Monasterio de Poblet

Este segundo piso se levantó entre los siglos XV y XVI. Estaba cubierto pero sólo quedan los 3 arcos esquineros como muestra de ello.

Espacio de los conversos

Monasterio de Poblet

Los conversos que aceptaban la religión pero que no tenían cultura y que por ello no sabían leer o escribir latín, tenían este espacio para ayudar a la comunidad en tareas domésticas o agrícolas.

Esta sala era donde comían hasta el siglo XIV y posteriormente fue una bodega.

Campanarios

Monasterio de Poblet

Tiene varios campanarios:

  • Sobre el dormitorio está el más antiguo y modesto: una espadaña, que es una sola pared en la que están abiertos los huecos para las campanas.
  • El más grande es que vemos a continuación con forma de cimborrio. Albergó las campanas que se tocaban desde la iglesia.
  • Este campanario existe gracias al virrey Pedro Antonio de Aragón. Guarda las campanas que llaman a la plegaria.

Palacio del Rey Martí

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un ejemplo del gótico civil catalán. Aquí es donde está el Museo del Monasterio.

Información básica para la visita al Monasterio de Poblet

  • Horario:
    • Invierno: de 10 a 12:30 de la mañana y de 3 a 6 de la tarde. Los domingos y festivos es igual sólo que por la mañana es de 10:30 a 12:30
    • Verano: de 10 a 12:30 de la mañana y de 3 a 6:30 de la tarde. Los domingos y festivos es igual sólo que por la mañana es de 10:30 a 12:30
  • Precio:
    • Entrada normal: 8,50€
    • Reducida: 6,50€ (jubilados, estudiantes, carnet de discapacidad, familia numerosa o monoparental, personal docente o parados)
  • Duración de la visita: 2 horas aproximadamente.

Consejos para la visita al Monasterio de Poblet

  • La visita se realiza con la ayuda de una aplicación para móviles: Poblet Guía Oficial. Cuando llegas, te ayudarán a descargarla tanto para iOS como para Android. Es importante que lleves cascos!!
  • Cuando entras en el claustro, la visita oficial empieza por el ala que verás frente a ti tras cruzar la puerta románica. Nosotros distraídos fuimos hacia la derecha en lugar de ir recto, pero luego seguimos bastante bien las indicaciones de la aplicación.
  • A las afueras del Monasterio hay un parking gratuito bastante grande.
  • Si te gusta el senderismo, en el paraje natural hay varias rutas de nivel fácil y moderado para disfrutar de la natura. Os dejo aquí un link con las Rutas por el Paraje Natural de Poblet.
  • Este Monasterio también queda muy cerca de L’Espluga de Francolí con lo que si puedes pasar un fin de semana por la zona disfrutaras de muchas cosas como la visita a las Coves de L’Espluga, un Museo del Vino, una ruta de templarios, etc.

 


Encuentra más monumentos que visitar aquí

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: