Vía Verde del Llobregat

Estoy descubriendo que me encantan las Vías Verdes!! Ya sea para caminar o yendo en bici 🙂 La última que descubrí fue la Vía Verde del Llobregat. Se trata de una vía verde que transcurre por la antigua vía de ferrocarril entre el pueblo de Berga y la colonia industrial de Cal Rosal.

La idea inicial de esta línea era tener ferrocarril desde Manresa hasta Berga pero sólo se llegó hasta Cal Rosal en 1887. Una empresa diferente retomó el proyecto desde la Estación de Olvan hasta Guardiola de Berguedà, creando así una línea de ferrocarril minero que llegó a su destino en 1904.

Esta línea ferroviaria se tuvo que cerrar en 1972 por la construcción del Embalse de Baells. Así que ahora podemos disfrutar de esta vía verde que acompaña al río Llobregat durante unos 6,5 kilómetros desde el embalse hasta Cal Rosal.

Se encuentra en la comarca del Berguedà, Barcelona.

¿Qué veras en esta ruta por la Vía Verde del Llobregat?

Vía Verde Llobregat

Nosotros no empezamos en el embalse sino que empezamos cerca del Pont de Pedret. Más concretamente, donde está el Refugi del Pescadors. Al iniciar ahí, se reduce de 6,5 a 5 kilómetros sólo la ida. Es el trayecto más conocido de la Vía Verde.

Iniciamos la ruta entonces en el parking que hay al lado del refugio. Aquí hay espacio para unos 6-9 coches/furgos.

El inicio de la excursión es una pista amplia y con sombra. Además muy planito! Siempre has de seguir recto.

Túnel de Peirotes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A medio kilómetro más o menos de empezar la ruta nos encontramos con el primer túnel, el de Peirotes. Tiene 80 metros de longitud y no está iluminado, pero no hace falta el frontal ya que la luz que entra de ambas entradas es suficiente.

A la salida de este túnel hay una fuente, la Font dels Pescadors, pero no tiene agua.

Pont de la Peirota

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nada más sales del túnel te encontrarás con un puente que cruza el río Llobregat. Son 50 metros de puente y es bastante ancho, casi 4 metros. Tiene dos arcos de medio punto que se pueden apreciar a la vuelta cuando nos desviaremos por el Camí Ral de Portella a Berga.

Se construyó entre 1902 y 1903 para que pudiera pasar el ferrocarril. Con la adaptación a Vía Verde del trayecto en 2015, se puso la valla de madera.

Túnel Vilarrassa II

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos la pista recto, no tiene pérdida, y nos encontraremos el túnel de Vilarrassa II. Este sí que es largo!!! Cuando lo vimos tan oscuro, pensamos … ¡No hemos traído el frontal!! pero usamos la linterna del móvil. Cuál fue nuestra sorpresa que cuando dimos unos pasos en el interior se encendió la luz!! Este túnel tiene un sensor y enciende las luces cuando pasa alguien. Va con luz solar. Está muy bien preparada esta vía verde.

Recorrimos el túnel sin problemas, al fresquito de su sombra.

El nombre de este túnel y el siguiente viene de la masía Vilarrassa que está en la falda del Serrat del Bou. Se sabe poco de ella pero se cree que es de los siglos XVII-XVIII aunque su nombre aparece ya en documentos del siglo XIV.

Río Llobregat

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre puente y puente y tiro porque me toca, la pista va junto al lado del río Llobregat. Aquí te puedes bajar un poco a la orilla más fácilmente y refrescarte! Creemos que esta zona debe abarrotarse en verano ya que tiene una pequeña playa y el agua está súper limpia!!

Aún así, si te vas a meter, ves con cuidado con las rocas y la corriente. Cuando nosotros fuimos el agua estaba helada!!! Pero sí nos acercamos a tocarla y disfrutarla un rato.

Túnel Vilarrassa I

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este túnel es más corto, tiene 77 metros de longitud con lo que no es necesario usar ninguna linterna. Tras cruzarlo ves que el ambiente ya cambia. Ya casi estamos en Cal Rosal. Y en la orilla derecha del río se empiezan a ver antiguos edificios de las fábricas.

Viaducto de la C-16

Vía Verde Llobregat

Casi casi ya en el final del trayecto de ida, pasaremos por debajo del viaducto de la C-16. Impresiona lo altas que son las columnas y el ruido de los coches cuando pasas por debajo.

Cal Rosal

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Poquito a poco, junto al margen derecho del río, iremos viendo algunos edificios que pertenecían a la colonia de Cal Rosal. Restos de la esclusa, restos de la viviendas de los trabajadores con un precioso mural, …

Cal Rosal, es un punto de encuentro de 3 municipios: Olvan, Berga y Aviá. Aquí había una importante colonia industrial del sector textil construida por los hermanos Rosal de Mataró. En 1858 se crearon algunas fábricas cuyas máquinas era impulsadas por la fuerza del agua. Es la primera colonia textil de Cataluña! Su importancia fue creciendo y en el siglo XX ya contaba con oficinas, tintes, etc. hasta sección de empaquetado.

Esta colonia contaba también con los pisos de los trabajadores, una iglesia, un colmado, un hostal, una cafetería, un estanco, un convento y una escuela. De manera que se podía vivir aquí tranquilamente sin tener que irse fuera de la colina. Y siguió creciendo hasta tener un cine-teatro y muchas más tiendas.

La crisis textil entre 1970 y 1990 les afectó de lleno y las fábricas cerraron. Hoy en día sigue siendo un pueblo de unos 700 habitantes que se define como «Puerta del comercio» y se puede pasear por lo que queda de este rico patrimonio industrial.

Aquí paramos en el Bar Sol i Cel para tomar un refresco e iniciar el camino de vuelta.

Molí de Pedret

En la vuelta no seguimos todo el trayecto de la vía verde sino que antes del Pont de la Peirota, nos desviamos a la derecha. Dejamos el camino de pista por uno estrecho y rodeado de vegetación que nos hará subir un poquito.

Un tramo de este camino coincide con el Camí ral de la Portella a Berga. Las vistas son muy bonitas desde aquí y eso hace que valga la pena habernos desviado dejando la pista plana jejejejeje.

Vía Verde Llobregat

Seguimos adelante y nos sorprendió ver restos de alguna casa de la que quedaban en pie varios muros. Son los restos del antiguo Molí de Pedret (XVIII-XIX)

Vía Verde Llobregat

Los muros están envueltos por la vegetación y ves tanto a derecha como izquierda del camino. Por lo que he leído en la web de Patrimoni Cultural está en proceso de derribo.

Pont de Pedret

Seguimos recto y llegaremos al Pont de Pedret.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me encanta este puente y la natura que le rodea. Es un puente de 80 metros de longitud, de origen medieval sobre el siglo XV, que daba acceso a la Ermita de Sant Quirze de Pedret. Se eleva sobre unas rocas que estrechan el río en esta zona y aquí mucha gente viene a refrescarse.

Una cosa curiosa son los diferentes agujeros que se ven en las rocas bajo el puente. Se cree que corresponden al antiguo puente de madera que cruzaba el río en la época románica con lo que dichos agujeros sujetaban las vigas de madera. Otra teoría es que las vigas que sostenían era de la presa o esclusa que se crearía para abastecer de agua al Molí de Pedret.

Si tienes ganas, puedes hacer un pequeño tramo más que te lleva la Ermita de Sant Quirze de Pedret. Como nosotros la habíamos visitado en otra ocasión, no fuimos, pero vale mucho la pena!

Así que cruzamos el puente y nos fuimos a la izquierda para volver de nuevo al parking. El toque final de esta ruta por la Vía Verde del Llobregat fue refrescarnos un poco en el río. Sólo los pies y poco más porque estaba helada!! Aunque vimos algún adolescente valiente que se bañaba entero.

Datos técnicos de la ruta por la Vía Verde del Llobregat

  • Distancia:  11,15 km
  • Duración: en movimiento estuvimos 2h, pero el total fueron 3h y 30 min ya que paramos en el Bar Sol i Cel en Cal Rosal y varias paradas en la orilla del río para disfrutar de pequeños momentos de relax junto al agua.
  • Desnivel Acumulado: 94 metros
  • Dificultad: Fácil.

Enlace a la ruta en Wikiloc

Consejos para realizar la ruta por la Vía Verde del Llobregat

  • ¿Mejor época para ir? Yo diría que cualquier época ya que en primavera y verano tienes el río al lado para refrescarte. en otoño e invierno es una ruta fácil con algunos tramos de sol estupenda para mover el cuerpo cuando hace más frío.
  • ¿Dónde aparcar? Se puede iniciar tanto en el Pont de Pedret como en Cal Rosal. El parking en Cal Rosal tiene mucha más capacidad pero es al sol.
  • No hace falta zapato de montaña pero sí ir cómodos. Si vas en verano no te dejes el bañador y los escarpines!
  • Llevar agua aunque sabes que a mitad de camino puedes ir alguno de los bares de Cal Rosal como el de Sol i Cel.
  • No dejes huella!!! Respeta la natura para que la podamos disfrutar mucho tiempo!

Encuentra más rutas de senderismo aquí

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.