Paseo por las colinas de té y templos taoístas en Qingcheng

Allí dónde voy, si sé que se produce té, tengo que ir a ver los campos y degustarlo en su lugar de origen.

Estando en Chengdu, ¡esta visita no podía faltar! Ya que China es uno de los mayores productores de té del mundo. De hecho, se dice que en China fue donde se originó la bebida del té.

Leyenda del origen del té

Cuenta una de las muchas leyendas, que fue el herborista Shen Nong quien lo descubrió. Hace 5.000 años la gente sufría hambrunas y enfermedades con lo que Shen Nong decidió ir por las montañas para encontrar remedios naturales que las curasen. Un día, mientras hervía agua en un caldero, unas hojas de té cayeron dentro. Shen Nong lo probó y así fue como nació el té. Otra versión de esta leyenda dice que Shen Nong había probado varias plantas que resultaron ser venenosas. Estaba a punto de morir cuando decidió probar una más, las hojas de té, que le salvaron la vida.

De ahí, se fue expandiendo poco a poco. En tiempos de la Dinastía Tang (618-906 d.C.), se expandió por el Tibet cuando la princesa Wen Chang se casó con un rey tibetano. Y fue en el Tibet dónde nació el té con leche, no en Inglaterra donde es más conocido. En el Tibet, se hervían las hojas de té en un caldero junto con la mantequilla de yak por sus propiedades nutricionales. Algo que tuve la gran suerte de probar estando en Yushu 🙂

En el año 804 d. C., el monje Saicho lo llevó a Japón, donde al principio no tuvo mucho éxito. Fue en el siglo XII cuando se popularizó la versión «matcha» del té verde.

En el siglo XVI llegó a Europa de la mano de los Portugueses. En el siglo XVII fueron los Holandeses (Dutch East India Company) los primeros en comerciar con el té y en el siglo XVIII este mercado estaba dominado por los Ingleses (British East India Company). Fueron éstos quienes introdujeron el té en la India.

Regiones dónde se produce té en China

China es tan grande que no todas sus regiones cumplen los requisitos para cultivar té: climas cálidos y húmedos.

Las principales regiones donde se cultiva té en China son:

  • Suroeste: Yunnan, Sichuan, Guizhou y las zonas del sureste de Tibet.
  • Sur: Guangdong, Guangxi, Fujian, Hainan y Taiwan.
  • Centro (al sur del río Yangtze): Zhejiang, Jiangxi, Hunan y las zonas del sur de Jiangsu, Hubei y Anhui.
  • Norte del río Yangtze: Shandong, Gansu, Shaanxi, Henan y las zonas al norte de Jiangsu, Anhui y Hubei

Yo tuve la increíble suerte de que en la zona en la que estuve, Chengdu, en Sichuan, sí que lo cultivan así que busqué un tour cuyo foco fuera el té.

Tras mucho buscar, encontré en Viator este tour: «Recorrido a pie por las colinas de Tea Hill y visita al templo taoísta» de SunriseChina Expeditions.

Un recorrido por el monte Qingcheng que incluía:

  • Degustación de té en una preciosa Tea House.
  • Visita a una fábrica de té.
  • Paseo por los campos de té.
  • Visita a 3 templos taoístas.

Si cogías el tour privado, te llevaban en coche pero se me iba de presupuesto. Sin embargo, en esta agencia tenían la opción de hacer el tour yendo en tren, con lo que bajaba muchísimo el precio y cogí esa opción.

Tour con SunriseChina Expeditions

Tempranito por la mañana, un martes de Septiembre, me encontré con el guía Bruce en la estación de metro de People’s Park. Charlando, o más bien resolviendo mi curiosidad por el país, fuimos ir a la estación de tren de Xipu. Cogimos un tren directo de unos 25 min hacia Qingchengshan que estaba lleno de estudiantes ilusionados por empezar el primer año de universidad.

Al llegar a la estación de Qingchengshan, la única manera de llegar al inicio de la ruta, era en taxi.

Al ir bien de tiempo pudimos hacer la degustación de tés antes de caminar, en la elegante Tea House cuyo nombre en Chino significa «Famous Door»

QingchengUna chica muy amable nos preparó un té verde y un té negro con gran delicadeza. Primero limpió las tazitas con agua caliente sin tocarlas con la mano, se ayudó de unas pinzas de madera. En un recipiente de cristal ponía las hojas del té, les echaba el agua hirviendo y tras unos segundos filtraba las hojas en otro recipiente pequeño de cristal. Y ya nos servía el té con la misma delicadeza con la que lo preparaba.

Para cada té, una taza. Y para acompañar, tenía en dos platitos, unos caramelos de jengibre y otros de piel de naranja.

Después del té, iniciamos la excursión. Menos mal que Bruce llevaba bastones de senderismo porque el suelo estaba muy mojado de la lluvia del día anterior y los escalones de piedra estaban muy resbaladizos!

Primero pasamos por los campos de té y la fábrica. Me encantó ver como los brotes estaban saliendo, esperando que empezase la temporada de recogida de otoño.

Qingcheng

Seguimos subiendo la montaña de Qingcheng, pasando por varias granjas, más o menos cuidadas, hasta que llegamos al primer templo taoísta: Zhangrenguan, el verdadero lugar de nacimiento del Taoísmo, con más de 1.000 años de historia.

Qingcheng

Nos recibió la única monja taoísta que vive allí con sus perros. Fue muy amable, nos invitó a pasar y nos preparó té.

De ahí, fuimos a un segundo templo o palacio taoísta donde disfruté muchísimo de la fotografía. La lástima es que de este no sé el nombre.

Detalle de dragón

Rodeado de campos de tés, su escalinata hace que te vayas maravillando a medida que te vas acercando al templo. Y una vez dentro, cuenta con 4 plantas donde te reciben miles de pequeños detalles.

Cuando seguimos la ruta, nos cruzamos con un par de burros que cargados volvían a alguna de sus granjas.

Qingcheng

Finalmente, antes de empezar el descenso, visitamos sin entretenernos mucho, Yuanming Palace, rodeado de altos árboles y donde las tallas de madera ocupaban gran parte de la decoración.

Qingcheng

El taoísmo ensalza la naturaleza, por ello sus templos están rodeados de naturaleza, principalmente en montañas, ya que estar cerca del cielo también era importante para alcanzar la inmortalidad.

Y qué mejor manera que acabar un día precioso con otro té, esta vez blanco, en la misma Tea House. Había que reponer fuerzas después de haber recorrido unos 9-10 kilómetros por la montaña.

He de reconocer que me daba un poco de apuro porque el tour tenía sólo una reseña pero valió muchísimo la pena. Al no apuntarse nadie más ese día, disfruté de un tour privado, personalizado y divertido. Lo recomiendo 100% porque sabe combinar en un día sabores, colores, cultura e historia!!!

Consejos para hacer senderismo en el monte Qingcheng

Qingcheng

  • Existe una parte más turística en esta montaña en lo que se conoce como la parte frontal (Front Mountain) Aquí podrás ver palacios y templos más conocidos como Jianfu Palace, Tianshi Cave o Shangqing Palace. Pero al ser más turística hay mucha más gente y se ha de pagar entrada. Donde estuve yo, no tuve que pagar entrada. Está en la parte frontal pero más alejado y no hace falta coger teleférico. Es más auténtico.
  • No recomiendo hacer esta excursión sin guía. No está indicada y es fácil perderse porque hay muchos caminos que se cruzan.
  • Un imprescindible en la mochila es repelente de mosquitos. Y como seguro que pican, llevar algo para las picaduras.
  • No hay fuentes de agua con lo que es importante llevar bastante.
  • Llevar calzado de montaña y a ser posible aunque haga calor, llevar pantalón largo para evitar los arañazos de las plantas.
  • Me dijo Bruce que se pueden ver serpientes en esta excursión. Por suerte para mí no vimos ninguna. Si las ves, no las toques.
  • La excursión en sí yo la clasifico de moderada porque hay caminos estrechos y bastante subida. La mejor época para ir me comentó que es verano ya que aunque haga calor, el suelo no está tan resbaladizo.

Descubre más lugares y experiencias en la Guía de Viaje del Suroeste de China.

4 comentarios en «Paseo por las colinas de té y templos taoístas en Qingcheng»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: