Índice de Contenidos
- 1 ¿Qué ver en Valencia?
- 1.1 Torres de Quart
- 1.2 Street art – Conjunto de graffitis en la calle Guillem de Castro
- 1.3 Jardín de Turia
- 1.4 Pont de Sant Josep
- 1.5 Pont dels Serrans
- 1.6 Torres de Serrans
- 1.7 Pont de la Trinitat
- 1.8 Pont del Real
- 1.9 Pont de les flors
- 1.10 Pont de la Mar
- 1.11 Porta de la Mar
- 1.12 Estación del Norte
- 1.13 Casa Consistorial
- 1.14 Torre Santa Catalina
- 1.15 Plaça Redona
- 1.16 El Micalet y la Catedral de Valencia
- 1.17 Plaça de la Mare de Déu
- 1.18 Palau de la Generalitat Valenciana
- 1.19 Museo de Bellas Artes de València
- 1.20 Iglesia San Nicolás de Bari
- 1.21 La Ciudad de las Artes y las Ciencias
- 1.22 Playa y Barrio del Cabanyal
- 2 ¿Dónde dormir en Valencia?
- 3 ¿Dónde tomar horchata en Valencia?
- 4 Consejos para visitar Valencia
Cuando pensaba en Valencia capital lo que me venía a la cabeza era: horchata, naranjas y fallas.
Pero he descubierto que es mucho más!!! Es un agradable paseo por los Jardines de Turia, es subir en barquita de remo en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, es historia entre sus puertas fortificadas, es arte tanto fuera como dentro de edificios o iglesias, es un agradable paseo por sus playas a orillas del Mediterráneo, …
Fue una gran escapada que espero repetir pronto para seguir conociéndola!
¿Qué ver en Valencia?
Hay mil cosas para ver pero estas son las que elegimos para una escapada de dos días.
El primer día recorrimos el centro andando y el segundo visitamos por fuera la Ciudad de las Artes y las Ciencias y la zona de playa.
Aquí van nuestras recomendaciones! Están puestas en el orden en que las vimos 🙂
Torres de Quart
Esta bonita puerta fortificada con dos torres imponentes, formaba parte de la muralla medieval de la ciudad. Recibe su nombre porque este acceso era por el camino que comunicaba Valencia con Cuart de Poblet. Pero ¿sabías que antes se llamaban Torres de la Cal? Era porque toda la cal que entraba a Valencia lo hacía por esta puerta!
Se construyó entre 1441 y 1460 de la mano de Pere Bonfill quien empleó un estilo gótico tardío. Han sobrevivido muchas guerras durante estos siglos y se han nombrado Monumento Nacional en 1931. En sus muros se pueden ver las huellas de cañonazos.
El acceso a las Torres es gratuito los domingos y festivos, sino el coste son 2€ Abre de martes a sábados de 10 de la mañana a 7 de la tarde y los domingos y festivos cierra a las 2 de la tarde.
Importante, si llueve, el acceso a las torres se cierra por seguridad. Tiene lógica ya que hay muchas escaleras y con el agua tienen pinta de resbalar bastante.
Street art – Conjunto de graffitis en la calle Guillem de Castro
De camino de las Torres de Quart a las de Serrans pasamos por la calle Guillem Castro donde hay muchos graffitis. Hay un tramo que me recordó un poco al muro de Berlín porque es pared bajita y un dibujo tras otro.
Vale mucho la pena pasearse y verlos porque están muy bien hechos y tienen mensaje.
Hay un tour gratuito de Civitatis para conocer los mejores rincones del barrio El Carmen.
Tour Gratuito Graffiti Valencia
Jardín de Turia
Es impresionante por lo grande que es. Tiene 9 km de largo! Está en el antiguo lecho del río Turia, el cual fue desviado para que dejase de pasar por el centro de Valencia y evitar así riadas como la de 1957 que dejó muchos fallecidos.
Gracias a la lucha de los valencianos consiguieron que en 1986 se transformase en el espacio verde que es hoy en día, convirtiéndolo en el mayor jardín urbano de España.
Pont de Sant Josep
Este puente era antiguamente una pasarela de madera que se creó en 1383. Pero tras las riadas se hizo de piedra a principios del siglo XVII.
Tenía varias esculturas de Jacobo Antonio Ponzanelli (1693) pero se trasladaron al puente de la Trinidad en 1942.
Pont dels Serrans
Este bonito puente de piedra de 9 arcos escarzanos se construyó en 1518, lo que lo convierte en el segundo puente más antiguo de la ciudad de Valencia. Se sabe que ahí había un puente con anterioridad, lo que las diversas riadas lo destruyeron.
Torres de Serrans
Esta puerta fortificada al noreste de la ciudad se empezó a construir un poco antes de las de Quart. Fue en 1392 de la mano de Pere Balaguer. Esta era la puerta que recibía a los visitantes de fuera de la ciudad, concretamente de la comarca de Los Serranos por donde pasaban los camino reales a Zaragoza y Barcelona.
Cuando dejó de funcionar como puerta de acceso, sus salas fueron empleadas como cárcel de nobles.
Ahora cada año tiene lugar aquí la Crida, cuando la Fallera Mayor invita a la gente a disfrutar de las fallas. Este evento tiene lugar el último fin de semana de Febrero.
El coste de acceso, horario y las precauciones en caso de lluvia son igual que en las Torres de Quart.
Pont de la Trinitat
Este puente es el más antiguo de Valencia! Mateu Texidor lo construyó entre 1401 y 1407. Aquí verás que sus 10 arcos son apuntados ya que son de estilo gótico. Aquí es dónde están hoy en día las esculturas de San Luis Beltrán y Santo Tomás de Villanueva que estaban en el Puente de San José.
Pont del Real
El puente que vemos hoy en día data de 1589 aunque como los demás, se cree que ya había uno antes en el mismo sitio. Este puente daba acceso al Palacio Real.
Lo curioso de este puente es lo que se llama casilicio, un templete al aire libre que alberga una figura religiosa. Las figuras que resguardan son las de San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir, obras de Leonart Esteve.
En 1967 sufrió una reforma que lo amplió en anchura y para ello quedaron eliminadas las escalinatas que bajaban al río.
Pont de les flors
Este es el puente más colorido y con mejor olor de Valencia. Sus flores dan vida a este puente y son cambiadas unas 4 veces al año adaptando las flores a la estación o festividad que toque.
Es un puente muy joven, se creó en el año 2002 y es obra de Santiago Calatrava.
Pont de la Mar
Para ver este puente nos bajamos al lecho del río porque vimos que tenía una piscina de agua y el reflejo del puente sobre ella es muy bonito.
Fue construido entre 1592 y 1596 sustituyendo el anterior de madera. Recibe el nombre de mar porque está en el camino natural al puerto de Valencia.
Como el Puente del Real, tiene un par de casilicios. Uno de ellos albergaba una cruz. Pero un rayo lo destrozó en 1709 y se colocó una figura de la Virgen de los Desamparados. El otro casilicio guarda la figura de San Pascual Bailón. Las que hoy vemos fueron puestas en 1936 y son obra de José Ortells López.
Porta de la Mar
Esta bonita puerta abría la ciudad de Valencia al camino que te llevaba al puerto. Por desgracia, la puerta original fue destruida en 1868 cuando se tiró la muralla. La que vemos ahora es obra de Javier Goerlich Lleó y se realizó en 1944 como monumento a los caídos. Hoy se puede ver la cruz pero no la placa en homenaje a Franco que ha sido tapada.
Estación del Norte
Es una bonita estación que conserva sus elementos modernistas. Fue diseñada por Demetrio Ribes (1917).
Ha sido declarada monumento histórico en 1961.
Al lado tiene la Plaza de Toros (1850) de estilo neoclásico.
Casa Consistorial
En la Playa del Ayuntamiento tenemos este bonito edificio que se compone de dos estructuras:
- la Casa de la Enseñanza (1758-1763) de estilo neoclásico
- el Cuerpo de edificio que incluye la fachada principal (1920-1930) de estilo renacentista y barroco
Aquí se puede entrar pero sólo para ver el Salón de Cristal donde ponen el Belén en Navidad y hacen algunos actos falleros aunque con anterioridad su función era sala de baile. Para llegar a él, subiremos por la Escalinata Imperial de 1924, que son de mármol italiano.
El Salón es espectacular. Tiene dos inmensas lámparas de cristal que deben pesar muchísimo!! Sus bóvedas pintadas son obras de Tuset, su decoración señorial… Entras y sientes que eres una invitada a una gran fiesta.
Torre Santa Catalina
Esta torre se puede ver desde la parte baja de la Plaza de la Reina. Da la bienvenida al barrio del Mercat con su delgadez y altura. Es de estilo barroco del siglo XVII. Tiene 56 metros de altura!
Su construcción es posterior al de la iglesia y su arquitecto fue Juan Bautista Viñes.
La iglesia de Santa Catalina no la visitamos por dentro aunque su entrada es gratuita.
Plaça Redona
Esta peculiar plaza está llena de vida gracias a sus pequeños locales de artesanía y de tapas! Se construyó en 1840 y se puede acceder a ella por 4 calles.
Es un rincón muy agradable y vale la pena pasarse por aquí. Al principio da la sensación de que estés en medio de una mini plaza de toros, pero nada tiene que ver con ello.
El Micalet y la Catedral de Valencia
La Catedral de Santa María de Valencia fue consagrada en 1238 tras la reconquista a los árabes de la zona. El estilo que predomina sus muros y decoración es el gótico.
Se construyó donde anteriormente había un templo romano dedicado a Júpiter. La catedral se levantó durante la época visigoda y en tiempos de conquista árabe fue la mezquita de Balansiya (Valencia)
Del exterior cabe destacar tres elementos:
- El cimborrio (s. XIV)
- La torre Micalet (1381-1425)
- Portal de los Apóstoles (1300-1350)
¿Sabías que en su interior está el Santo Grial? Hay documentación y estudios que lo avalan. Se dice que después de la última cena, el cáliz fue a Roma hasta que San Sixto II lo envió a Huesca. En el periodo árabe de la península, estuvo escondido en el Pirineo hasta que finalmente Alfonso el Magnánimo lo llevó a Valencia!
El coste de la entrada a la Catedral son 8 euros (la reducida son 5,5€)
Esta vez no tuvimos tiempo de entrar, pero seguro que en la siguiente visita no me la pierdo!
Plaça de la Mare de Déu
Es el centro histórico de Valencia. Desde aquí podemos ver La Catedral con su Torre del Micalet, la Basílica de la Virgen de los Desamparados, el Palacio de la Generalitat y una fuente de agua que representa el río Turia. En esta fuente también veremos 8 figuras femeninas con el tocado valenciano que representan las 8 acequias de Valencia. Una bonita simbología. Es una obra de 1976 de Manuel Silvestre Montesino.
Palau de la Generalitat Valenciana
El edificio donde hoy se encuentra la sede de la Generalitat Valenciana era donde se recaudaban los impuestos para la Corona de Aragón en el siglo XV.
En Navidad se puede acceder gratis de 9 a 14h sin previa reserva. Pero sino se ha de reservar a través de un email o llamando por teléfono.
En su interior podremos ver estas salas:
- la de los Reyes del Palacio
- Gran Daurada
- Xica Daurada
- la Nova, que tiene un corredor o galería similar al Salón del Trono en la Aljafería de Zaragoza
Museo de Bellas Artes de València
En este museo podemos disfrutar desde 1839 de la pintura de autores valencianos que van desde el gótico del siglo XV con pintores como Miquel Alcanyís hasta el siglo XX con Sorolla, pasando por el renacimiento, el barroco y el neoclasicismo.
Pero no sólo hay artistas valencianos. También podremos admirar alguna obra de El Bosco (Tríptico de la Pasión), El Greco (San Juan Bautista), Diego Velázquez (Autorretrato), Goya (Retrato de Francisco Bayeu), etc.
Se creó en el antiguo Colegio de San Pío V (1683) Tenía un colegio y un templo. En el interior del colegio también podemos ver el Patio del Embajador Vich, un patio renacentista de planta cuadrada con un pequeño claustro. Este patio fue reconstruido en el año 2007 ya que el original desapareció en 1859 y sus piezas de mármol fueron repartidas en varios edificios de Valencia.
La entrada es gratuita y abre de martes a domingo de 10 a 20h. La duración mínima de la visita es una hora. Luego depende de cuánto te entretengas con las diferentes obras.
Vale mucho la pena verlo.
Iglesia San Nicolás de Bari
Aquí fuimos por recomendación. Fue muy curioso porque el acceso es a través de un pasillo estrecho donde no te piensas que vaya a haber una iglesia. Es como si estuviera escondido y cuando vas a entrar vas a ver el mayor secreto de la ciudad. Y casi casi es así porque cuando entras te quedas sin palabras!!!
¿Sabías que se la considera la Capilla Sixtina Valenciana? Y no es para menos! Tiene todo el techo y paredes pintadas con escenas de la vida de San Nicolás de Bari y de San Pedro Mártir, obra de Dionís Vidal.
Es una de las 12 parroquias que se construyeron en la ciudad tras la reconquista (1238)
El coste de la entrada son 7€ y te dan la audio guía. La duración de la visita son unos 35 minutos. Nosotros llegamos justitos, media hora antes del cierre, pero la vimos estupendamente!
Los lunes permanece cerrada y de martes a domingo está abierta entre las 10 o 10:30 y las 18:30 o 20 h (los domingos sólo abre por las tardes de 13 a 18h)
La Ciudad de las Artes y las Ciencias
La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia es un impresionante conjunto de 5 edificios construidos por Santiago Calatrava cuya finalidad es promover la ciencia y el arte:
- Hemisfèric: un cine digital con la pantalla cóncava. Proyectan documentales de unos 45 min. Coste 8€
- Museo de les Ciències: un lugar donde poder tocar todo, investigar y aprender. Coste 8€
- Oceanogràfic: Coste 31,90€
- Palau de les Arts Reina Sofía: un bonito centro cultural que parece una nave espacial donde poder disfrutar de óperas, conciertos, danza,… Si no quiere ir a uno de los eventos pero sí ver el edificio, se realizan visitas guiadas por unos 11€
- Ágora: ahora está en plena renovación y albergará un CaixaForum.
Pero además tiene el puente de L’Assut d’Or, el Umbracle (un espacio abierto que tiene un gran jardín con plantas típicas mediterráneas) y las obras de Leiko Ikemura en el lago sur del Hemisfèric (Éstas estarán hasta el 6 de Marzo de 2022)
Si lo quieres ver sólo por fuera con 1 hora aproximadamente tendrás suficiente. Pero si quieres entrar en alguno de los edificios resérvate el día entero!! Tienen una entrada combinada de los 3 principales que te permite el acceso durante 3 días (sin repetir, es decir, sólo te permite el acceso 1 vez a cada uno de ellos)
Nosotros aprovechamos que estaban las barcas en el lago del Museo de Ciencias y subimos!!! Nos reímos como niños, fue muy divertido. El coste de esta actividad son 2,5€ por persona por 10 minutos.
Playa y Barrio del Cabanyal
Esta playa es súper grande y amplia. Lo que me llamó mucho la atención, son las casitas que hay en primera línea de mar. Son pequeñas, de 2 pisos y fachadas cuadradas. Muchas fueron antigua cabañas de pescadores que posteriormente se convirtieron en casas unifamiliares. Son muy coloridas!
Aquí es una zona perfecta para tomarse un buen arroz!
¿Dónde dormir en Valencia?
Para esta ocasión elegimos el Hotel YOU & Co J. Botánico Boutique que está a 5 minutos de las Torres de Quart, 2 min del Jardín Botánico y 15 minutos andando del centro. Está en una zona muy tranquila.
Cogimos sólo habitación sin desayuno y al llegar nos dijeron que nos habían subido de categoría y nos dieron una con la cama enorme!!!! Estuvimos muy bien y las chicas de recepción eran ambas muy amables.
Os dejo aquí un mapa con todas las opciones ya que son muchas las que hay!!!
Booking.com¿Dónde tomar horchata en Valencia?
Me encanta la horchata y no podía escribir este artículo sin mencionar dos de los sitios a los que he ido y que recomiendo 100%
Horchatería Daniel
Tienen varios sitios por Valencia (Mercado Colón y San Vicente) pero al que yo fui es el que está en Alboraya (Ahora cerrado temporalmente). Aquí fui en coche pero se puede llegar con el metro (líneas 3 y 9)
Llevan haciendo horchata desde 1949 pero no abrieron su primer local hasta 1960 en los bajos de su propia casa!
Horchatería Santa Catalina
Situada en pleno centro de Valencia el sitio es muy bonito, tiene decoración de cerámica de Manises que le da un toque muy personal. Así como sus mesas de hierro y marmol.
Se cree que abrió hacia 1900.
Suele estar a tope pero la gente entra y sale bastante rápido. La espera vale la pena.
Importante saber que para cobrar con tarjeta el gasto mínimo son 11 euros. Nosotros nos habíamos pedido dos horchatas y dos fartons y nos tuvimos que pedir los buñuelos de calabaza para poder pagar con tarjeta. Salimos rodando pero estaba muy rico!
Consejos para visitar Valencia
- Nosotros hicimos la caminata por el centro un domingo y lo que es la Ciudad de las Ciencias y la playa un lunes. La verdad es que el domingo casi no podíamos más de todo lo que caminamos!! Hay tanto que ver!! Así que si sólo vas dos días lleva calzado cómodo.
- Lo ideal para ver Valencia bien son 3-4 días para no ir con prisas y poder entrar dentro de los lugares.
- ¿Mejor época para ir? Para visitar Valencia cualquier época es buena! Lo que es importante saber es que si vas en Fallas (15 al 19 de Marzo) se llena muchísimo de gente! Con lo que es muy importante reservar todo con mucho tiempo de antelación. Para mí la mejor época es el invierno porque hay menos gente y no hace excesivo frío. Si vas en verano, hay bastante humedad pero la playa es una buena opción para alojarte!
- Existe la Tarjeta València Tourist Card con la que podrás acceder gratis a transporte (metro, bus o tranvía) y museos-monumentos de la ciudad. También te ofrece descuentos en muchos otros sitios turísticos como la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La hay tanto para adultos como para niños y los precios varían según los días que estés. Puede ir desde 12,75€ hasta los 22,50€ Se puede comprar online en su web!
- Vimos muchísima gente que iba en bici por la ciudad. Es una idea buenísima ya que es bastante plana. El servicio de bicicletas urbanas se llama Valenbici. Tienen la opción de abonos de corta duración (una semana) por 13,30€
- Si vas con tiempo, hay muchas opciones de tours por la ciudad: el de los graffitis, el de la Valencia modernista, los misterios y leyendas de Valencia, tour en bicicleta … Busca y encuentra el que más te guste!
Descubre otras Escapadas que te pueden interesar!