Índice de Contenidos
En un lugar de la Mancha, no ha mucho tiempo que una hidalga viajera quiso hacer realidad un viaje que su querida madre tenía pendiente. Así comienza esta ruta por los Molinos de Viento de Castilla La Mancha que nos llevará por los paisajes planos y cultivados de esta tierra manchega donde el viento era y es capturado por las telas de los molinos de viento para moler sus cereales.
Hay dos teorías sobre el origen de los molinos de viento. Una dice que fueron influencia de Flandes y Países Bajos entre los siglos XV y XVI pero se tiene constancia en algunos documentos del siglo XIII que mencionan licencias de construcción de molinos. Por consiguiente, la teoría que parece más certera es que fue un ingenio traído a la península por los cruzados que habían ido a Tierra Santa y habían visto estos molinos torre en zonas del Mediterráneo.
Su auge fue en el siglo XVI debido a que había mucho cultivo de cereal y los molinos de agua se quedaban cortos o no funcionaban en épocas de sequía. Por ello se extendieron rápidamente hasta finales del siglo XIX cuando empezaron a caer en desuso.
A continuación os muestro por provincia, los lugares donde visitamos molinos de viento y la información de interés como su precio u horarios. Espero que os guste y os ayude a conocer un poquito más este icono del paisaje manchego que no dejó indiferente al Quijote de Cervantes.
Molinos de Viento en Cuenca
Atardecer en los Molinos de Belmonte
Los primeros molinos que vimos fueron los 3 molinos de Belmonte. Y qué mejor momento que verlos al atardecer cuando el sol se despide de las aventuras del día y da la bienvenida al descanso.
Lo que les hace destacar es que no están pintados de blanco como los demás, sino que puedes ver su piedra.
Información para visitar los molinos de Belmonte
- Se llega a ellos en un agradable paseo de 5-10 min desde el Palacio del Infante Don Juan aunque puedes acercarte en coche también.
- He leído en algún artículo que se puede visitar el más alejado que se llama «El Puntal», pero no he encontrado información oficial reciente que lo confirme.
¿Dónde dormir en Belmonte?
Disfrutamos de una estancia de relax en el Hotel Palacio Infante Don Juan Manuel
Un lugar precioso, lleno de historia, con spa y cerquita de los molinos!! ¿Qué más se puede pedir?
Mota del Cuervo
Nuestra siguiente parada fueron los 7 molinos de Mota del Cuervo que forman el llamado «Balcón de La Mancha». Ahora hay 7 en pie pero se dice que llegó a tener 23 molinos de viento!
Aquí pudimos entrar en uno de ellos: El Gigante, que hoy en día se pone en uso algunos sábados del año para realizar la tradicional molienda.
Información para visitar los molinos de Mota del Cuervo
- La Oficina de Turismo se encuentra en el Molino «El Gigante» que abre de martes a domingos de 10h a 14h en la mañana y de 16h a 18h o 20h por las tardes.
- El coste de la visita al Museo en «El Gigante» es de 2€, así que es importante llevarlo en efectivo.
- La molienda se realiza los sábados de 10 a 13:45 si el tiempo lo permite. Su coste es de 1,5€
- En fin de semana también se pueden visitar los molinos «El Goethe» con muestras de artesanía de barro y «El Piqueras» que es un museo manchego.
- Una curiosidad es que hay un molino que se llama «El Zurdo» porque sus aspas giran contra reloj. Es el que está más alejado de todos.
Molinos de Viento en Ciudad Real
Campo de Criptana
Esta fue un extra ya que, no sé porqué, no lo tenía en mi ruta inicial. No haber parado aquí hubiera sido un fallo garrafal!!! Con lo que me alegré mucho de que nos tocase parar aquí a comer y poder disfrutar de la visita guiada por sus molinos y su casa cueva.
Cuenta con 10 molinos en pie de los cuáles, tres han sido declarados Bien de Interés Cultural. Y uno de ellos, el Molino «Culebro», se ha convertido en Museo de Sara Montiel, quien nació aquí. Es un número pequeño de molinos comparado con los que llego a tener. En 1752 hay documentados 34 molinos! Es por ello que Cervantes se inspiró en estos molinos para la lucha de Don Quijote contra los gigantes!
«La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas» – Capítulo VIII de El Quijote.
Información para visitar los molinos de Campo de Criptana
- La visita guiada a todos los monumentos (Molino Infante, Museo Sara Montiel, Casa Cueva y las exposiciones ende la Oficina de Turismo) tiene un coste de:
- Entrada General: 10€
- Reducida: 7€
- Gratuita para niños hasta 5 años
- Abre de lunes a domingo de 10h a 14h y de 16:30h a 19h.
- Los nombres de los molinos son: Sardinero, Burleta, Infanto, Culebro, Quimera, Inca Garcilaso, Lagarto, Pilón, Cariari y Poyatos.
Alcázar de San Juan
La tercera parada en el mismo día fue en Alcázar de San Juan con sus 4 molinos en el cerro de San Antón.
Información para visitar los molinos de Alcázar de San Juan
- Los molinos abren los fines de semana de 11h a 13h y de 16h a 18h o 20h.
- El acceso es gratuito tanto para ver la maquinaria como la molienda.
- Los nombres de los molinos son: Rocinante, Barataria, Fierabrás y Barcelona.
- En el Molino «Fierabrás» podrás ver la maquinaria del siglo XVI y en el Molino «Rocinante» está en Centro de Interpretación del Paisaje Manchego.
¿Dónde dormir en Alcázar de San Juan?
Elegimos un Hotel tranquilo y económico: Hotel Hidalgo Quijada
La noche nos costó 69 euros con desayuno incluido.
Puerto Lápice
Aquí sucede la primera aventura de Quijote quien quiso salvar una dama de unos monjes benedictinos.
“Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del Puerto Lápice, porque allí decía Don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero” – Capítulo VIII de El Quijote.
En su cerro La Sierrecilla, podemos ver tres molinos de viento.
Otra grata sorpresa de nuestro viaje que no teníamos marcado, pero valió mucho conocer sus molinos y sus calles donde pudimos disfrutar de su Plaza de la Constitución de construcción típicamente manchega.
Información para visitar los molinos de Puerto Lápice
- El primer molino que se construyó en Puerto Lápice fue en 1831!
- Otro molino estuvo en funcionamiento hasta 1925.
- En marzo de 2023, el Molino «Sansón Carrasco» fue restaurado y permite realizar la tradicional molienda.
- Se pueden visitar por fuera de manera libre.
Molinos de Viento en Toledo
Consuegra
Tal vez sea la más conocida y es que conserva en su Cerro Calderico, 12 molinos de viento del siglo XIX, junto a un castillo de origen árabe.
Información para visitar los molinos de Consuegra
- Molino Bolero es donde está ubicada la Oficina de Turismo
- Molino Rucio se puede visitar por dentro y ver la maquinaria. La entrada vale 2€.
- Se puede comprar una entrada conjunta que incluye visita al Castillo y a los Molinos.
- En los meses de verano, Julio y Agosto, se realizan conciertos en directo al atardecer.
- El fin de semana más próximo al 15 de Agosto se realiza una recreación de la batalla de Consuegra.
¿Dónde dormir en Consuegra?
Aquí elegimos el precioso Hotel Rural La Vida de Antes. Se trata de una típica casa manchega del siglo XIX con lo que fue una experiencia única.
La habitación que nos tocó era La Falleba y tenía vistas a uno de los molinos.
Tembleque
Nuestra última parada fue un bonito punto y seguido de esta ruta ya que esperamos poder volver y ver lo que nos quedó pendiente.
Aquí podremos ver dos molinos entre campos que fueron construidos en el año 2000 junto a los restos de un molino del siglo XVI.
Vale muchísimo la pena pasearse por el pueblo y descubrir su Plaza Mayor porticada, el Palacio de las Torres, la Biblioteca que se ubica en la Ermita de la Vera Cruz, la Iglesia parroquial, etc.
Es un pueblo que nos enamoró, no sólo por su riqueza histórica sino también por su gente. Cuando íbamos paseando la gente del pueblo nos paraba y nos comentaba sus recuerdos sobre lugares como el Palacio. Incluso una mujer nos dejó pasar al rellano de su casa para que viésemos parte de su historia. Nos sentimos muy acogidas y a gusto con lo que esperamos volver algún día!
Información para visitar los molinos de Tembleque
- La visita es libre.
- Puedes llegar caminando pero si hace calor, te recomiendo acercarte en coche.
Lugares que nos quedaron en el tintero
Al tener una semanita, no pudimos ver todos los lugares con molinos. Nos quedan pendientes los molinos de:
- Madridejos donde está el molino «Tío Genaro» con más de 400 años de historia.
- El Romeral con sus molinos Pechuga, Gorrino, Crítica y Muela. Nombres muy originales!
- Herencia donde el primer molino se construyó en 1790.
Consejos para visitar los Molinos de Castilla La Mancha
- Revisa los horarios de apertura ya que suelen ser bastante reducidos.
- Algunos lugares tienen reserva online como en Campo de Criptana o Consuegra. Si vas a ir en fin de semana, mejor reserva con tiempo porque se llena mucho!
- Si quieres ver una molienda, se realizan en fin de semana cuando saben que habrá suficiente gente para disfrutarlo.
- Lleva siempre dinero en efectivo ya que en varios sitios no aceptan pago con tarjeta al ser cantidades tan pequeñas.
- Ves cómodo ya que en algunos sitios implicará caminar un poco por caminos de tierra. No hace falta que vayas de montaña 😛 pero tampoco con tacones.
- No dejes de visitar los pueblos que están junto a los molinos ya que tienen mucha historia y una arquitectura espectacular!
- No te vayas sin probar el queso manchego! Está riquísimo y casi todos los sitios tienes la opción de tabla de quesos.
Descubre otras Escapadas que te pueden interesar!
Puedes pensar que visto uno ya los has visto todos, pues no……
Los alrededores, la disposición del conjunto…todos tienen su encanto